EL CAMBIO SOCIAL: REFORMA O REVOLUCIÓN
Esta ha sido, y en gran parte sigue siendo, una pregunta fundamental que ha creado fuertes divisiones dentro de la izquierda.
Todas las personas que nos consideramos de izquierdas, deseamos transformar la realidad existente para construir otro mundo (que muchos llamamos socialismo) que sea mucho más justo e igualitario, donde los recursos se gestionen de forma colectiva y democrática… etc. Sin embargo, existen fuertes diferencias en lo referente a qué estrategia seguir a la hora de buscar construir ese nuevo mundo posible. Tradicionalmente se han diferenciado entre los revolucionarios y los reformistas:
1) Los reformistas son aquellos que pensaban (y piensan) que la nueva sociedad puede construirse a base de ir reformando de forma incansable la que tenemos, sin generar una ruptura con la sociedad actual. Plantean que el cambio es posible respetando la institucionalidad y modelo de estado vigente en este momento. Su idea es ir mejorando poco a poco la calidad de vida de las clases populares, hasta llegar a la sociedad socialista.
2) Los revolucionarios son aquellos partidarios de romper con la institucionalidad vigente y construir otra completamente nueva, como elemento necesario para poder transformar verdaderamente la sociedad.
La pregunta que diferencia estos planteamiento es clara. ¿Cómo tomamos el poder? Y más aún, ¿qué hacemos con él cuando lo tengamos? Lenin planteaba la necesidad de destruir el estado capitalista, y construir un estado obrero que funcionase con otras lógicas, otra jerarquía y sobre todo, con otros intereses.
Los actuales estados regidos por estados democrático-burgueses están diseñados en su estructura para mantener el status quo, es decir, para que la situación existente no pueda cambiar demasiado. Prueba de ello es el hecho de que el estado liberal plantee como principio fundamental de la democracia (liberal) la separación de poderes. Bajo la excusa de evitar autoritarismo, crean tres poderes independientes (no todos ellos democráticos, como por ejemplo el judicial) que puedan ejercer de contrapeso ante un fuerte impulso de cambio ejercido desde uno de ellos (por ejemplo, el legislativo). Por otro lado, todo estado liberal basa su funcionamiento en una Constitución, que obliga a tener mayorías parlamentarias casi impensables para poder modificar “las reglas del juego”. Prueba de ello es que si Izquierda Unida lograra el 65% de los votos en el estado español, no podría proclamar la República; al menos no legalmente.
Ante esta situación, los y las comunistas planteamos la necesidad de lo que Marx llamaba “la dictadura del proletariado”. ¿Qué significa este término que suena tan feo para la gente común? Significa diseñar un sistema político, que permita a la clase trabajadora transformar su sociedad (leyes, normativas, relaciones de poder) creando un verdadero poder popular, mediante la democracia directa, que permita desarrollar con más facilidad las políticas que benefician a las mayorías, sin tener que respetar la institucionalidad anterior. Es lo que en el siglo XXI llamamos “democracia directa” o “democracia participativa”; un estado donde las personas tengamos una capacidad más directa de transformar nuestro entorno más inmediato, es decir, donde las mayorías sociales puedan imponer (por su cualidad de mayoría) sus intereses frente a los de la minoría privilegiada.
Esto ha llevado a algunas personas a pensar que la única forma de cambiar la sociedad es mediante la lucha armada, o que la participación en las instituciones actuales es absolutamente inútil.
Desde una perspectiva comunista, no criticamos la “forma” de los reformistas (llegar al poder ganando unas elecciones), sino el “fondo” de su planteamiento; y creo que la historia nos ha dado la razón. Cuando los partidos reformistas obtuvieron cuotas de poder en las democracias europeas, lograron mediante sus presiones y negociaciones, conquistar al capitalismo las políticas de bienestar más avanzadas de la historia. Lograron avances sociales que hicieron que se llegara a pensar en una especie de capitalismo “socialista”, donde las necesidades básicas de la población al completo estuvieran atendidas por los sistemas de protección social. El bienestar que generaron esas reformas hicieron perder el carácter anti-capitalista que caracterizaba al movimiento obrero generando un sindicalismo de gestión y negociación que se diferenciaba mucho del anterior, y eso no hizo sino reforzar el sistema. Sus reformas trajeron bienestar, pero restaron conciencia a las clases populares.
2.1 REVOLUCIONES Y TRANSFORMACIONES SOCIALES
Los cambios a que dieron lugar las revoluciones y los proyectos utópicos, se englobaron en el modernismo. Todo este proceso implicaba el desarrollo económico y el surgimiento de la sociedad industrial.
También aparecen nuevas ideologías, como el liberalismo y el marxismo. Y a partir del siglo XX, nace la sociedad de consumo.
La cultura urbana es otro de los rasgos de las transformaciones socio económicas. Las relaciones humanas se vuelven múltiples y heterogéneas. Las naciones inician sus intercambios mercantiles, lo que da lugar a las relaciones de interdependencia, al tiempo que se determinan las nuevas clases sociales, en donde la burguesía llegaría a constituir una nueva fuerza. El desarrollo de esta clase habría de contribuir a modelar el nuevo rostro de Europa, sobre la base de la expansión económica, la inversión y las relaciones comerciales y la nueva moral social laica.
Se entroniza la teoría del individualismo, que predica la salvación personal, por medio del trabajo artístico y empresarial; la rebelión individual, frente a los dogmas religiosos del pasado, forma parte de la cotidianidad.
Desde el siglo XV el mundo cristiano dejó de ser creíble. Porque el conocimiento a través de las diferentes vidas sociales, la Universidad y el libro expresa una conciencia crítica del mundo y la sociedad.
El capitalismo se expande por toda Europa, a través de la inversión, la aceleración y la ampliación de la producción.
También aparecen nuevas ideologías, como el liberalismo y el marxismo. Y a partir del siglo XX, nace la sociedad de consumo.
La cultura urbana es otro de los rasgos de las transformaciones socio económicas. Las relaciones humanas se vuelven múltiples y heterogéneas. Las naciones inician sus intercambios mercantiles, lo que da lugar a las relaciones de interdependencia, al tiempo que se determinan las nuevas clases sociales, en donde la burguesía llegaría a constituir una nueva fuerza. El desarrollo de esta clase habría de contribuir a modelar el nuevo rostro de Europa, sobre la base de la expansión económica, la inversión y las relaciones comerciales y la nueva moral social laica.
Se entroniza la teoría del individualismo, que predica la salvación personal, por medio del trabajo artístico y empresarial; la rebelión individual, frente a los dogmas religiosos del pasado, forma parte de la cotidianidad.
Desde el siglo XV el mundo cristiano dejó de ser creíble. Porque el conocimiento a través de las diferentes vidas sociales, la Universidad y el libro expresa una conciencia crítica del mundo y la sociedad.
El capitalismo se expande por toda Europa, a través de la inversión, la aceleración y la ampliación de la producción.
Si optamos por abordar desde una idea de cambios social revolucionario, seguidamente nos tendremos que preguntar con sinceridad si pensamos que: ¿tenemos las motivaciones necesarias para lanzarnos a protagonizar y participar de procesos de cambios sociales revolucionarios? ¿Somos capaces de organizarnos colectiva mente en un movimiento social de masas y de base que lidere un proceso de cambio social revolucionario?, es decir ¿queremos luchar y movilizarnos social mente , organizarnos colectiva mente y de base para conseguir un cambio social profundo?; ¿estamos dispuestos a dejar aparcados nuestros intereses y bienestar social individual para dedicarle esfuerzo, tiempo, energías y ganas en protagonizar un cambio social revolucionario?
*REVOLUCIÓN RUSA
La Revolución rusa es uno de los
acontecimientos más importantes del siglo XX, no solo por lo que supuso para el
Imperio ruso, que pasó a ser la URSS, sino porque dio lugar al primer gobierno
socialista del mundo. Hoy en Sobre historia, todo acerca de la Revolución rusa.
Se denomina a
Revolución rusa al conjunto de acontecimientos sucedidos entre febrero y
octubre de 1917 y que llevaron al derrocamiento del régimen zarista y la
instauración del primer gobierno socialista del mundo.
La Revolución rusa
tuvo dos etapas. Una primera revolución en la que el gobierno zarista es
derrocado y se impone u gobierno provisional, y una segunda revolución en la
que se elimina este gobierno provisional para establecer un gobierno comunista.
Causas de la Revolución
Rusa
La Revolución rusa
es una de las más virulentas que se han dado en la historia moderna, y que
supone la explosión del descontento de todo un pueblo con la situación que vive
el país. Sin embargo, también tuvo demasiadas luchas y discrepancias internas y
derivó en unas consecuencias que, como veremos más adelante, no fueron las
esperadas por el pueblo.
Una de las
principales causas para el estallido de la revolución fue el descontento con el
zar Nicolás II, que ejercía un poder despótico y vivía en la más absoluta
riqueza, mientras el pueblo ruso se moría de hambre y se encontraba sin
recursos las continuas batallas perdidas frente a Alemania durante la 1ª Guerra
Mundial. La imagen del zar estaba deteriorada al máximo por su vida de
opulencia y labor despótica al frente del país. Además, la opresión de las
clases bajas contrastaba con el enorme poder que seguían manteniendo algunos
señores feudales, que todavía mantenían el dominio de grandes extensiones de
terreno que eran trabajadas por los campesinos o mujiks.
Otra de las causas
de la revolución rusa fue la entrada de capital extranjero del país, el cual
dominaba las fábricas y centros productivos de la Unión Soviética. Esto dio
lugar a la aparición de los obreros, los cuáles trabajaban en unas condiciones
infrahumanas. Pronto se hicieron cada vez más frecuentes las protestas, que
luego pasaron a huelgas y terminaron en grandes revueltas. Muchos de estos
obreros se agruparon en organizaciones sindicales conocidas como soviets.
Asimismo, en los
últimos tiempos se había producido una importante penetración de las ideas
marxistas en el pueblo soviético.
Desarrollo de la
Revolución Rusa
La primera
revolución rusa tuvo lugar en febrero. En el caos que se había originado, el
zar Nicolás II se dio cuenta de que no poseía poder militar suficiente para
combatir la revolución y vio que su única solución era abdicar. En este
momento, un gobierno provisional asumía el control del país (gracias a la unión
momentánea de socialistas y demócratas). El objetivo de este gobierno
provisional era aportar unos cimientos sólidos para la celebración en un futuro
de unas elecciones democráticas.
En un principio
los soviets, que eran organizaciones formadas por obreros y sectores
socialistas más radicales, dejaron al gobierno provisional realizar sus
funciones, con el objetivo de asentar la revolución e impedir un posible
intento de regreso zarista. Sin embargo, pronto los soviets comenzaron a
separarse del gobierno provisional y se dio una lucha de poderes. El gobierno
provisional poseía el parlamento y el poder del estado, mientras que los
soviets tenían el apoyo de los obreros y de los crecientes sectores de
izquierdas.
Esto terminó
desembocando en la Revolución de octubre, en la que los trabajadores soviéticos
que formaban el partido bolchevique, dirigidos por Lenin, derrocaban al
gobierno provisional y constituían finalmente un gobierno socialista. La
Revolución de 1917 marcaba así el inicio de una nueva etapa para la URSS, una
etapa que se desarrollaría a lo largo de todo el siglo XX, hasta su disolución
en el año 1991.
Consecuencias de la
Revolución Rusa
La revolución rusa
tuvo importantes consecuencias ya que supuso un cambio profundo dentro de la
sociedad, economía e incluso la cultura de la Unión Soviética.
La primera
consecuencia evidente fue el derrocamiento del régimen zarista y de la dinastía
de los Romanoff, que llevaban siglos de presión y de poder absolutista en el
denominado Imperio Ruso. En su lugar se creó el primer estado socialista del
mundo, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Esto supuso la
adopción de las ideas socialistas y el desarrollo de otras ideas anarquistas y
comunistas.
La Revolución rusa
también provocó algunas discrepancias acerca del camino a seguir tras la muerte
de Lenin y luchas de poder entre dirigentes como Stalin (que pretendía
consolidar la revolución en Rusia) y Trotsky (buscaba una revolución a nivel
general). En cualquier caso, la implantación del socialismo en la URSS era ya
imparable.
Tras la Revolución
rusa la URSS se convirtió en una de las principales potencias económicas a
nivel mundial, una posición que mantuvo hasta su disolución. Entre otras cosas,
la URSS fue fundamental para derrotar a Alemania en la 2ª Guerra Mundial y fue
el país que pugnó por la supremacía mundial con EE. UU durante la Guerra Fría,
escenificando la lucha entre el bloque capitalista y el bloque comunista.
Otra de las
consecuencias, en este caso inmediata, que tuvo la revolución rusa fue la
salida de la URSS de la 1ª Guerra Mundial tras la firma del tratado de
Brest-Litovsk con Alemania.
También se produjo
la adopción de nuevas políticas económicas. Primero se impuso una denominada
precisamente Nueva Política Económica (NPE) que dotaba al campesino de mayor
libertad para poder vender los excedentes de su producción. Sin embargo, con la
llegada de Stalin al poder se aprobaron otras medidas encaminadas a la
colectivización del trabajo, como la supresión del campesino u obrero
individual y la prioridad absoluta de la industria pesada.
La Revolución rusa
también provocó algunas discrepancias acerca del camino a seguir tras la muerte
de Lenin y luchas de poder entre dirigentes como Stalin (que pretendía
consolidar la revolución en Rusia) y Trotsky (buscaba una revolución a nivel
general). En cualquier caso, la implantación del socialismo en la URSS era ya
imparable.
Tras la Revolución
rusa la URSS se convirtió en una de las principales potencias económicas a
nivel mundial, una posición que mantuvo hasta su disolución. Entre otras cosas,
la URSS fue fundamental para derrotar a Alemania en la 2ª Guerra Mundial y fue
el país que pugnó por la supremacía mundial con EE. UU durante la Guerra Fría,
escenificando la lucha entre el bloque capitalista y el bloque comunista.
Otra de las
consecuencias, en este caso inmediata, que tuvo la revolución rusa fue la
salida de la URSS de la 1ª Guerra Mundial tras la firma del tratado de
Brest-Litovsk con Alemania.
También se produjo
la adopción de nuevas políticas económicas. Primero se impuso una denominada
precisamente Nueva Política Económica (NPE) que dotaba al campesino de mayor
libertad para poder vender los excedentes de su producción. Sin embargo, con la
llegada de Stalin al poder se aprobaron otras medidas encaminadas a la
colectivización del trabajo, como la supresión del campesino u obrero
individual y la prioridad absoluta de la industria pesada.
La Revolución rusa
también provocó algunas discrepancias acerca del camino a seguir tras la muerte
de Lenin y luchas de poder entre dirigentes como Stalin (que pretendía
consolidar la revolución en Rusia) y Trotsky (buscaba una revolución a nivel
general). En cualquier caso, la implantación del socialismo en la URSS era ya
imparable.
Tras la Revolución
rusa la URSS se convirtió en una de las principales potencias económicas a
nivel mundial, una posición que mantuvo hasta su disolución. Entre otras cosas,
la URSS fue fundamental para derrotar a Alemania en la 2ª Guerra Mundial y fue
el país que pugnó por la supremacía mundial con EE. UU durante la Guerra Fría,
escenificando la lucha entre el bloque capitalista y el bloque comunista.
Otra de las
consecuencias, en este caso inmediata, que tuvo la revolución rusa fue la
salida de la URSS de la 1ª Guerra Mundial tras la firma del tratado de
Brest-Litovsk con Alemania.
También se produjo
la adopción de nuevas políticas económicas. Primero se impuso una denominada
precisamente Nueva Política Económica (NPE) que dotaba al campesino de mayor
libertad para poder vender los excedentes de su producción. Sin embargo, con la
llegada de Stalin al poder se aprobaron otras medidas encaminadas a la
colectivización del trabajo, como la supresión del campesino u obrero
individual y la prioridad absoluta de la industria pesada.
La Revolución rusa
también provocó algunas discrepancias acerca del camino a seguir tras la muerte
de Lenin y luchas de poder entre dirigentes como Stalin (que pretendía
consolidar la revolución en Rusia) y Trotsky (buscaba una revolución a nivel
general). En cualquier caso, la implantación del socialismo en la URSS era ya
imparable.
Tras la Revolución
rusa la URSS se convirtió en una de las principales potencias económicas a
nivel mundial, una posición que mantuvo hasta su disolución. Entre otras cosas,
la URSS fue fundamental para derrotar a Alemania en la 2ª Guerra Mundial y fue
el país que pugnó por la supremacía mundial con EE. UU durante la Guerra Fría,
escenificando la lucha entre el bloque capitalista y el bloque comunista.
Otra de las
consecuencias, en este caso inmediata, que tuvo la revolución rusa fue la
salida de la URSS de la 1ª Guerra Mundial tras la firma del tratado de
Brest-Litovsk con Alemania.
También se produjo
la adopción de nuevas políticas económicas. Primero se impuso una denominada
precisamente Nueva Política Económica (NPE) que dotaba al campesino de mayor
libertad para poder vender los excedentes de su producción. Sin embargo, con la
llegada de Stalin al poder se aprobaron otras medidas encaminadas a la
colectivización del trabajo, como la supresión del campesino u obrero
individual y la prioridad absoluta de la industria pesada.
*REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Llamamos
Revolución Industrial al proceso que se dio en Inglaterra a fines del siglo
XVIII. La Revolución Industrial significó el reemplazo de una economía basada
en el trabajo manual por una basada en la industria y la manufactura. Pero sus
consecuencias sociales fueron mucho más profundas que un mero cambio en la
forma de producción. La Revolución Industrial es considerada uno de los hechos
más importantes en la historia de la humanidad desde la invención de la agricultura
hace unos 10.000 años.
Condiciones Previas
Como hemos
anticipado, la Revolución Industrial se dio en primera instancia en Inglaterra.
Esto no fue casual. En Inglaterra se daban ciertas condiciones sin las cuales
no hubiera sido posible este gran avance. Podemos mencionar algunas de ellas:
ü Desarticulación
de la economía agraria basada en el modelo feudal,
ü Una
población en crecimiento,
ü El
desarrollo de adelantos técnicos para mejorar la producción,
ü Nuevas
formas de organización del trabajo (talleres de manufactura),
ü La
expansión del mercado internacional.
ü La
aparición de la fábrica
La primera
industria en desarrollarse fue la textil, en la que se utilizaba el algodón
proveniente de las colonias. Para mejorar el trabajo productivo se introdujeron
algunos inventos recientes como la máquina de vapor, la hiladora mecánica y el
telar automático. Con ellas se hacía una producción en serie, que generaba una
gran cantidad de productos, de menor bajo costo que los realizados
artesanalmente.
Estas máquinas
eran muy costosas, por lo tanto, no podían ser adquiridas por los simples
trabajadores. Sólo los burgueses adinerados contaban con el dinero necesario
para invertir en comprarlas. Además, eran máquinas grandes y pesadas, por lo
que debían ubicarse en grandes edificios: las fábricas.
Los obreros
Con esta nueva
tecnología los obreros dejaron de trabajar en los pequeños talleres o en su
domicilio. Ahora grandes cantidades de obreros se congregaban en la fábrica. Y
como la fábrica se ubicaba en la ciudad, una enorme cantidad de personas
abandonó el campo y migró a zonas urbanas. Una consecuencia de esta nueva forma
de producción era que el obrero ya no controlaba la elaboración del producto en
su conjunto, como ocurría con los anteriores trabajos artesanales. Ahora realizaba
una pequeña parte de ese proceso, que era repetida una gran cantidad de veces.
Las jornadas de trabajo podían llegar a las 14 horas o más. Por el recibían un
salario, que era muy bajo y no alcanzaba para que cubrieran las necesidades
básicas.
Revolución Industrial Textil
En la Revolución
Industrial fue indispensable el capital para poder costear el pago de los
salarios, las máquinas, los edificios, las materias primas. Recordemos que el
capital es el dinero que se utiliza para invertir en la producción con el
objetivo de obtener más dinero gracias a las ganancias. Quienes aportaron el
capital para estas nuevas empresas fueron grandes comerciantes burgueses y
terratenientes.
Desde una
perspectiva más global, hay que destacar que el enorme capital que se requirió
para dar empuje a la Revolución industrial tuvo dos orígenes. Una de ellas
riquezas obtenidas de la explotación económica de las colonias. La otra, las
ganancias que se produjeron el crecimiento agrícola.
Consecuencias de las
Revolución Industrial
Revolución
industrial Las consecuencias de la Revolución industrial fueron drásticas para
el modelo de sociedad y economía mundial. Se pasó de una economía agrícola y
ganadera basada en el trabajo individual de cada uno, a un modelo de producción
en el que se utilizaba la tecnología y la maquinaria en grandes plantas para
ofrecer una mayor producción.
En primer lugar,
se produjeron grandes cambios sociales. Se produjo un gran auge de la burguesía
que era principalmente la que aportaba el capital. Por otro lado, también se
necesitó gran cantidad de obreros para las fábricas y plantas de producción, lo
que dio lugar a la aparición de la clase obrera. Pronto, estas dos clases
comenzarían a enfrentarse, en parte por las condiciones laborales, los salarios
y los derechos de los obreros, o que ha dado lugar a varias revueltas,
revoluciones y luchas obreras a lo largo de la historia, como en el caso de la
Revolución rusa, la revolución de los soviets.
También cambió la
economía. El mercantilismo y el libre comercio se expandió como la espuma,
favorecido por el gran aumento en la capacidad de producción y la gran demanda
existente. Durante esta época comienzan a aparecer las grandes empresas,
aquellas que tienen las instalaciones más grandes y mayor cantidad de obreros.
Las diferencias entre los ricos y los pobres, entre burguesía y aristocracia y
obreros, se acentúa cada vez más.
La revolución
industrial Los países cada vez están más industrializados. Los avances en el
sector textil, en los transportes y en casi todos los ámbitos favorece la
aparición de cada más más fábrica. Esto provoca también un cambio demográfico.
Cada vez se acentúa más el paso del campo a la ciudad, el éxodo rural. Los
campesinos van a las ciudades en busca de trabajo, con lo que el entorno rural
se va abandonando progresivamente. La mayor parte de estas personas que
protagonizaron éxodos rurales terminan trabajando de sol en cualquier
plantación por un salario miserable. Cabe citar, en este sentido, el gran
número de muertes y enfermedades que hubo en los inicios de la Revolución
Industrial a causa de unas condiciones de trabajo insalubres y con muy poca
seguridad.
Otra de las
consecuencias de la Revolución Industrial, en este caso negativa, a la cual no
se le ha dado importancia hasta hace muy poco tiempo (y todavía no se le da el
que merece) es la contaminación. La proliferación de fábricas, medio de
transporte y el uso de energías contaminantes en el día a día ha dado lugar a
un enorme y progresivo aumento de la contaminación, que hoy en día ya ha
cristalizado en fenómenos como el agujero de la capa de ozono o el cambio
climático, concretamente con el denominado calentamiento global. Se puede decir
que, desde la revolución industrial, todo ha evolucionado mucho más rápido.
*LA
GUERRA FRÍA
Para
resumir, la Guerra Fría, fue nada más que un enfrentamiento político entre dos
naciones que se alzaban poderosas en el mundo, Estados Unidos y la Unión
Soviética. Debido a ese enfrentamiento, muchos inocentes tenían que sufrir las
malas gestiones, cuando se suponía que debían estar en paz, ya que se declaró
el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Alrededor
de 1947, aún en la posguerra, recogiendo restos de miedos y tristezas, dos
países, decidieron jugar a saber quién es más fuerte, llamándose Guerra Fría,
porque no llegaron a la guerra bélica, por miedo a los ataques nucleares, pero
duró unos 40 años.
Motivos
De La Guerra Fría
A
pesar del término de la guerra y que, en el fondo, ninguno de los dos países
quería entrar en una tercera guerra mundial, había varios motivos por los
cuales, dos de los países más grandes, chocaron. Ya no sólo por su poder
adquisitivo, sino por su influencia en el resto del mundo.
Motivos
de la Guerra Fría: control
Para la
reconstrucción de Europa, se llevó a cabo el Plan Marshall, en donde otorgaban
líneas de crédito y generosas donaciones a los países europeos. Estados Unidos,
sólo pedía, un poco de control por parte de ellos, mientras Europa crecía,
económicamente.
Motivos
De La Guerra Fría: Ideología Comunista
La
Unión soviética quería esparcir ese mensaje por el mundo: el comunismo. Que no
hubiese propiedad privada, todo era de todos y todos eran tratados por igual.
Parece bonito, porque parece que habla de que todos somos iguales, pero la
diferencia está, en que hay un control a nivel colectivo. Ese modo de vida, no
le gustaba a Estados Unidos y le llamó la atención.
Motivos
De La Guerra Fría: Sospechas
La
Unión Soviética, fue testigo de cómo Estados Unidos estaba comprando armas atómicas,
lo que les alertó, ya que se preguntaban, por qué iban a necesitarlas, tras el
final de la Segunda Guerra Mundial. Temían el ataque del otro país, hasta el
punto de sospechar que se instalaban bases en Europa Occidental, para ser
atacados por Estados Unidos.
Estos
eran los principales motivos de la Guerra Fría, las sospechas injustificadas y
el modo de vida de unos y de otros. Debido a esto, se crearon grupos
postcomunistas y anticomunistas.
Casos
paralelos a la Guerra Fría
Debido
a la situación que, vivían Estados Unidos y la Unión Soviética, decidieron
ponerse en otros bandos en los otros conflictos que ya, ni siquiera iban con
ellos, pero que fueron antiguas colonias y que eran independientes. De esta
forma, nos encontramos con:
- La guerra de Corea,
que al final de la Segunda Guerra Mundial, se separó definitivamente y
Estados tuvo que intervenir, ya que Corea del Norte, quería forzar su entrada en Corea del Sur. Se termina el
enfrentamiento con la firma del armisticio de Panmunjon, restableciendo
sus fronteras.
- Vietnam, acabó instalándose en la
región indochina, en la capital Hanoi, un punto comunista. Una república
democrática en el norte y apareció un protectorado francés, que no
reconocía la independencia de Vietnam. La Unión soviética, apoyaba la zona
comunista y Estados Unidos a la zona francesa. De esta manera, se inició
la guerra de Vietnam, que acabó con el triunfo de los vietnamitas, ya que
Estados Unidos, no podía enfrentar a toso el pueblo lleno de grupos
guerrilleros. En 1975,
se unificaron las dos zonas como la República Socialista de Vietnam.
- Los judíos,
decidieron volver a su antiguo país, Palestina, que era controlado por Reino Unido. Aun así,
les devolvieron las tierras y decidieron que parte estaría dominada por
los árabes y otra, por los judíos. Esto hizo que se enfrentaran, porque no
reconocían al estado judío y se produjo el enfrentamiento.
- En Cuba, se
organizó un movimiento revolucionario nacionalista en 1956. Fidel Castro, que era el líder de
las tropas, cortó el suministro de materia prima para Estados Unidos y
eliminó las relaciones con ellos
- Consecuencias de la Guerra Fría: OTAN
Con
la aparición de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), parte
del mundo se sentía más seguro. No era una alianza militar, sino de defensa.
Varios países, contactaron entre ellos, para qué. En el caso de que el asunto
Estados Unidos – Unión Soviética, se les fuera de las manos, se comprometieron
a defenderse mutuamente. De esta manera, Estados Unidos, junto a estos países,
estaba cubierto y ellos, también. Incluía, hasta países europeos.
ü Bélgica
ü Canadá
ü Dinamarca
ü Estados
Unidos
ü Francia
ü Islandia
ü Italia
ü Luxemburgo
ü Noruega
ü Países
Bajos
ü Portugal
ü Reino
Unido
Consecuencias
de la Guerra Fría: Pacto de Varsovia
Por
otro lado, la Unión Soviética, también creaba su propio equipo de defensa, designándolo
como un Tratado de amistad, Colaboración y Asistencia Mutua. Se trataba de una
colaboración militar, para contrarrestar la fuerza de la OTAN. Contaba con
varios aliados.
ü Unión
de Repúblicas socialistas soviéticas
ü República
popular de Albania
ü República
democrática alemana
ü República
popular de Bulgaria
ü República
socialista de Checoslovaquia
ü República
popular de Hungría
ü República
popular de Polonia
ü República
socialista de Rumania
ü Consecuencias
de la Guerra Fría: formación de bloques
Debido
a las ideas tan diferentes que poseían Estados Unidos y la Unión Soviética, se
crearon dos grandes bloques, en donde la Unión Soviética, con el apoyo del
ejército rojo, controlaba los partidos comunistas y Estados Unidos, controlaba
el resto del mundo capitalista, del hemisferio occidental, sin intervenir en el
territorio soviético.
La
división entre estos dos territorios era tan profunda, que se les llegó a
llamar “Telón de acero”.
Fin
de la Guerra Fría
La
URRS, trató de mantener las relaciones comunistas lo máximo que podía, pero era
un lastre para tantos países que estaban sufriendo la profunda crisis.
Necesitaban un cambio de política, semejante al de Estados Unidos, Esta
reestructuración se le llamó Perestroika. Muchos países aliados, comenzaron a
desligarse de la antigua Unión Soviética. Al final, acabó desintegrándose, por
lo que el Pacto de Varsovia, desapareció con ella.
Gracias
al final de la Guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética,
comenzaron las relaciones comerciales con el resto del mundo, de manera que
abrieron más los conocimientos, la cultura y la diversidad.
La
caída del muro de Berlín fue el pistoletazo de salida al comienzo de las
relaciones internacionales y al final de la Guerra Fría.
LA
GUERRA FRÍA
Para
resumir, la Guerra Fría, fue nada más que un enfrentamiento político entre dos
naciones que se alzaban poderosas en el mundo, Estados Unidos y la Unión
Soviética. Debido a ese enfrentamiento, muchos inocentes tenían que sufrir las
malas gestiones, cuando se suponía que debían estar en paz, ya que se declaró
el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Alrededor
de 1947, aún en la posguerra, recogiendo restos de miedos y tristezas, dos
países, decidieron jugar a saber quién es más fuerte, llamándose Guerra Fría,
porque no llegaron a la guerra bélica, por miedo a los ataques nucleares, pero
duró unos 40 años.
Motivos
De La Guerra Fría
A
pesar del término de la guerra y que, en el fondo, ninguno de los dos países
quería entrar en una tercera guerra mundial, había varios motivos por los
cuales, dos de los países más grandes, chocaron. Ya no sólo por su poder
adquisitivo, sino por su influencia en el resto del mundo.
Motivos
de la Guerra Fría: control
Para la
reconstrucción de Europa, se llevó a cabo el Plan Marshall, en donde otorgaban
líneas de crédito y generosas donaciones a los países europeos. Estados Unidos,
sólo pedía, un poco de control por parte de ellos, mientras Europa crecía,
económicamente.
Motivos
De La Guerra Fría: Ideología Comunista
La
Unión soviética quería esparcir ese mensaje por el mundo: el comunismo. Que no
hubiese propiedad privada, todo era de todos y todos eran tratados por igual.
Parece bonito, porque parece que habla de que todos somos iguales, pero la
diferencia está, en que hay un control a nivel colectivo. Ese modo de vida, no
le gustaba a Estados Unidos y le llamó la atención.
Motivos
De La Guerra Fría: Sospechas
La
Unión Soviética, fue testigo de cómo Estados Unidos estaba comprando armas atómicas,
lo que les alertó, ya que se preguntaban, por qué iban a necesitarlas, tras el
final de la Segunda Guerra Mundial. Temían el ataque del otro país, hasta el
punto de sospechar que se instalaban bases en Europa Occidental, para ser
atacados por Estados Unidos.
Estos
eran los principales motivos de la Guerra Fría, las sospechas injustificadas y
el modo de vida de unos y de otros. Debido a esto, se crearon grupos
postcomunistas y anticomunistas.
Casos
paralelos a la Guerra Fría
Debido
a la situación que, vivían Estados Unidos y la Unión Soviética, decidieron
ponerse en otros bandos en los otros conflictos que ya, ni siquiera iban con
ellos, pero que fueron antiguas colonias y que eran independientes. De esta
forma, nos encontramos con:
- La guerra de Corea,
que al final de la Segunda Guerra Mundial, se separó definitivamente y
Estados tuvo que intervenir, ya que Corea del Norte, quería forzar su entrada en Corea del Sur. Se termina el
enfrentamiento con la firma del armisticio de Panmunjon, restableciendo
sus fronteras.
- Vietnam, acabó instalándose en la
región indochina, en la capital Hanoi, un punto comunista. Una república
democrática en el norte y apareció un protectorado francés, que no
reconocía la independencia de Vietnam. La Unión soviética, apoyaba la zona
comunista y Estados Unidos a la zona francesa. De esta manera, se inició
la guerra de Vietnam, que acabó con el triunfo de los vietnamitas, ya que
Estados Unidos, no podía enfrentar a toso el pueblo lleno de grupos
guerrilleros. En 1975,
se unificaron las dos zonas como la República Socialista de Vietnam.
- Los judíos,
decidieron volver a su antiguo país, Palestina, que era controlado por Reino Unido. Aun así,
les devolvieron las tierras y decidieron que parte estaría dominada por
los árabes y otra, por los judíos. Esto hizo que se enfrentaran, porque no
reconocían al estado judío y se produjo el enfrentamiento.
- En Cuba, se
organizó un movimiento revolucionario nacionalista en 1956. Fidel Castro, que era el líder de
las tropas, cortó el suministro de materia prima para Estados Unidos y
eliminó las relaciones con ellos
- Consecuencias de la Guerra Fría: OTAN
Con
la aparición de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), parte
del mundo se sentía más seguro. No era una alianza militar, sino de defensa.
Varios países, contactaron entre ellos, para qué. En el caso de que el asunto
Estados Unidos – Unión Soviética, se les fuera de las manos, se comprometieron
a defenderse mutuamente. De esta manera, Estados Unidos, junto a estos países,
estaba cubierto y ellos, también. Incluía, hasta países europeos.
ü Bélgica
ü Canadá
ü Dinamarca
ü Estados
Unidos
ü Francia
ü Islandia
ü Italia
ü Luxemburgo
ü Noruega
ü Países
Bajos
ü Portugal
ü Reino
Unido
Consecuencias
de la Guerra Fría: Pacto de Varsovia
Por
otro lado, la Unión Soviética, también creaba su propio equipo de defensa, designándolo
como un Tratado de amistad, Colaboración y Asistencia Mutua. Se trataba de una
colaboración militar, para contrarrestar la fuerza de la OTAN. Contaba con
varios aliados.
ü Unión
de Repúblicas socialistas soviéticas
ü República
popular de Albania
ü República
democrática alemana
ü República
popular de Bulgaria
ü República
socialista de Checoslovaquia
ü República
popular de Hungría
ü República
popular de Polonia
ü República
socialista de Rumania
ü Consecuencias
de la Guerra Fría: formación de bloques
Debido
a las ideas tan diferentes que poseían Estados Unidos y la Unión Soviética, se
crearon dos grandes bloques, en donde la Unión Soviética, con el apoyo del
ejército rojo, controlaba los partidos comunistas y Estados Unidos, controlaba
el resto del mundo capitalista, del hemisferio occidental, sin intervenir en el
territorio soviético.
La
división entre estos dos territorios era tan profunda, que se les llegó a
llamar “Telón de acero”.
Fin
de la Guerra Fría
La
URRS, trató de mantener las relaciones comunistas lo máximo que podía, pero era
un lastre para tantos países que estaban sufriendo la profunda crisis.
Necesitaban un cambio de política, semejante al de Estados Unidos, Esta
reestructuración se le llamó Perestroika. Muchos países aliados, comenzaron a
desligarse de la antigua Unión Soviética. Al final, acabó desintegrándose, por
lo que el Pacto de Varsovia, desapareció con ella.
Gracias
al final de la Guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética,
comenzaron las relaciones comerciales con el resto del mundo, de manera que
abrieron más los conocimientos, la cultura y la diversidad.
La
caída del muro de Berlín fue el pistoletazo de salida al comienzo de las
relaciones internacionales y al final de la Guerra Fría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario