viernes, 15 de septiembre de 2017

UNIDAD 4: SOCIEDAD CULTURA, COMUNICACIÓN Y LA GLOBALIZACION DE LA SOCIEDAD RED, LA VISIÓN DE LO GLOBAL

4.1 CULTURA IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD

Resultado de imagen para CULTURA IDENTIDAD E INTERCULTURALIDADCULTURA: Conjunto de conocimientos e ideas adquiridas gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo. Cultura, no es tener más estudios formales, ese es sólo un pequeño aspecto de un todo más amplio: un agricultor analfabeto, puede ser culto en su ámbito de trabajo. La Cultura, abarca múltiples dimensiones: geografía, historia, derecho, sociedad, filosofía, religión; pueblos y formas de vida; lenguas y dialectos; deportes y recreación; arte y literatura; tecnologías; medio ambiente, entre muchos aspectos que forman parte de la sociedad.
IDENTIDAD: Circunstancia en que una persona, cosa o grupo en concreto se diferencia de otro, determinado esto por un conjunto de rasgos o características contrarias que permiten distinguirlos de un conjunto más amplio.

INTERCULTURALIDAD: Interacción entre dos o más culturas. Condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos.  Aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concentración. Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las distintas concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales y las diferencias económicas.  La ética intenta inculcar valores afines para construir sociedades democráticas, integradas y donde la armonía sea protagonista de la interacción social.

* QUE ES CULTURA

Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.

La palabra cultura es de origen latín cultus que significa “cultivo” y a su vez se deriva de la palabra colere.

La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura, y se refería al cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva de esta manera cuando se habla de la cultura de la soja, la cultura del arroz, etc.

La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.

Vea también:
El término cultura posee varios significados todo depende del contexto en donde se emplea la palabra:
  • La cultura física es el conjunto de rutinas de cuidados personales como el deporte, ejercitación física, tratamientos, entre otros, que buscan el bienestar en cuerpo y el alma;
  • La cultura política es el conjunto de actos de poder y autoridad de los cuales se forma la estructura de la vida política;
  • La cultura organizacional son el grupo de normas, políticas, costumbres y valores que comparten en una institución y logra una mejor interacción entre el grupo que la compone;
  • La cultura clásica tiene como finalidad facilitar o proveer los conceptos de la cultura Greco- Romana, desde el punto de vista político, social, artístico, religioso, literatura, entre otros tópicos.
En biología, la cultura es una creación especial de organismos para fines determinados.
La principal característica de la cultura es que el mecanismo de adaptación, que es la capacidad que tienen los individuos para responder al medio de acuerdo con cambios de hábitos, posiblemente incluso más que en una evolución biológica. La cultura es también un mecanismo acumulativo porque las modificaciones traídas por una generación pasan a la siguiente generación, donde se transforma, se pierden y se incorporan otros aspectos que buscan mejorar así la vivencia de las nuevas generaciones.
En referencia a lo anterior, cada país tiene su propia cultura, que está influenciada por varios factores, entre ellos, los pueblos que ya pasaron por el país, la música, la danza, la forma de vestir, la tradición, el arte, la religión, etc. La cultura puede ir más allá de las fronteras, pudiendo haber una misma cultura en diferentes países y diferentes culturas en un mismo país.
Vea también:
La cultura es un concepto que está en constante evolución, porque con el tiempo se ve influenciada por nuevas formas de pensamiento inherentes en el desarrollo humano.

* DIFERENCIA ENTRE CULTURA Y NATURALEZA 

Los términos naturaleza y cultura son profundamente equívocos y reúnen una variedad importante de significados. En las expresiones siguientes: “hay que cuidar la Naturaleza”, “ es natural hacer tal cosa”, “fulanito tiene una buena naturaleza”, “menganita tiene mucha cultura”, “me he matriculado en un curso de cultura clásica” o “el refranero resume la cultura popular”, aparecen estos dos términos: naturaleza y cultura, con significados, si no distintos, al menos no del todo coincidentes. Por eso es importante aclarar tal variedad de significados./
1. La naturaleza.

En el lenguaje cotidiano, se entiende por Naturaleza- en este caso el término se suele escribir con mayúsculas- el conjunto de los seres naturales en contraposición a los seres artificiales hechos todo ellos por la intervención del ser humano. Así, se dice que los campos, los pájaros y los seres humanos son naturales o que forman parte de la Naturaleza, mientras que un decorado, un avión o un ordenador son artificiales, aunque se hayan confeccionado con materiales de la propia Naturaleza.
Otras veces, el término naturaleza hace referencia a aquello que es innato, frente a lo que es adquirido. Naturaleza, pues, como lo propio; lo adquirido, como lo ajeno. Como cualquier otro mamífero, el ser humano nace con unas pautas de conducta propias de su especie. Son lo que suelen llamarse “conductas innatas”: “taxias”, “reflejos” e “instintos”. Ningún ser humano nace sin saber cómo alimentarse de la madre, cómo llorar en respuesta al dolor o para recibir alimento. Sin embargo, es igualmente cierto que no todas las conductas son innatas, sino que, por el contrario, la mayoría de las acciones de los seres humanos son producto de “conductas adquiridas”, del aprendizaje.
También en ocasiones, el término naturaleza se usa como contrapuesto al de convención- lo que los sofistas plantearon como la relación physis-nomos-, de manera que se entiende por naturaleza lo que las cosas son espontáneamente, y por convención lo que existe por acuerdo entre humanos. En este sentido, es natural en todos la necesidad de comer, mientras que es convencional que se usen para ello ciertos instrumentos y no otros: tenedores y no palillos, por ejemplo, e, incluso que se coman unas cosas y no otras: gambas, pero no hormigas.
Y, por último, es frecuente usar el término “natural” equiparándolo a normal, a habitual. Su contrario, “antinatural”, designa lo anormal o poco acostumbrado. Es correcto afirmar, así, que es natural que padres y madres quieran a sus hijos e hijas, y antinatural que no lo hagan. De alguien que tenga mal carácter, puede decirse, por ejemplo, que es natural que se enfade por cualquier cosa.
2. La naturaleza en el ser humano.
ciencia_2Tomando el término “naturaleza” como el conjunto de los seres naturales, es evidente que el ser humano forma parte de la naturaleza, que es un ser natural más. Tanto que desde la antigüedad ha sido descrito como un cierto tipo de animal con unas características peculiares, “animal racional”, “animal dotado de palabra”, “bípedo sin plumas”.
Desde esta perspectiva, si comportamiento natural es aquel que realizan los seres naturales, entonces todo el comportamiento de los seres humanos, desde la acción más altruista y desinteresada, hasta la más violenta y sanguinaria, podría ser calificado de natural, por haber sido realizado por un ser natural.
Pero decir esto no aclara nada  sobre el comportamiento humano, ni dice nada sobre él. Sería tanto como afirmar que el armario de madera que alguien tiene en su habitación  también es natural, porque natural es la madera, el árbol con que se hizo el armario.
Si se toma el término “naturaleza” como lo que es innato, entendiendo innato como aquello con lo que nace el sujeto, lo que viene dado ya en el nacimiento, será comportamiento natural el espontáneo, aquel que no es premeditado, sin artificio, cuidado ni alteración. En el caso del ser humano, lo innato y lo espontáneo- otro de los sentidos que posee el  término naturaleza- coinciden.
Lo innato y espontáneo en el ser humano será, pues, lo que está en él desde su nacimiento y sin artificio ni alteración, y es indudable que en el ser humano hay muchos elementos que poseen estas características: todo ser humano es un organismo complejo que incluye sistemas: nervioso, endocrino, linfático, etc., y órganos: cerebro, pulmones…igualmente variados y no menos complejos, y todos ellos poseen una forma concreta de funcionar y una serie de exigencias para poder hacerlo.
O, a nivel molecular, todo ser humano posee un genotipo, el conjunto de todos los genes- porciones de material genético- que determina en el individuo unas características específicas; y un fenotipo: “ en el interior del núcleo celular existen no sólo instrucciones para construir un cuerpo que se ajuste a la configuración humana, con tejidos humanos, órganos y sistemas complejamente entramados formando un todo, sino también instrucciones que dan precisión y un infinito número de variantes individuales”( C. Rainer. El cuerpo humano).
Además, en todos los seres humanos existen, en estrecha relación con su biología, una serie de características comunes: la disposición a satisfacer las necesidades básicas- alimentarse, cobijarse, buscar pareja sexual, la necesidad y la capacidad de aprender, etc.- características que le permiten, como al resto de los seres naturales, adaptarse al medio en el que viven.
ciencia_4
La necesidad y la capacidad de aprender son de una importancia decisiva ya que hacen indispensable la “cultura” como elemento de configuración del ser humano. Los genes son responsables de las características fisiológicas de todos los seres vivos, en algunas también de sus comportamientos. Pero en las especies que poseen un sistema nervioso complejo y un cerebro desarrollado, los genes son responsables de menos comportamientos. Las especies con estas características heredan menos conductas y, consecuentemente, tienen que aprender más. El caso más extremo es el del ser humano. Al pertenecer a la especie que cuenta con un sistema nervioso más complejo y con un cerebro más desarrollado, cuando nace es el ser más desvalido, con menos conductas determinadas por sus genes y, por lo mismo, con más necesidad de aprender para poder sobrevivir.
En la historia de la filosofía algunos pensadores han querido ver algo más que cuerpos predeterminados por las características necesarias para adaptarse al medio y por la información genética. Entre ellos tenemos a Santo Tomás de Aquino que veía en el ser humano la huella del Dios creador o Descartes que identifica al ser humano con sus ideas innatas… Todos ellos asumen que existe una determinada “naturaleza humana” presente en todos los humanos y que va más allá de lo puramente orgánico.
El último sentido de “naturaleza” es el de normal, de habitual. Y también en este sentido se puede aplicar a determinados comportamientos humanos.
Lo mismo que se puede decir que es natural que cayera la manzana de Newton, se puede decir que lo es que los perros ladren o que los seres humanos hablen. La manzana, como cualquier cuerpo más pesado que el aire, está sujeta a una norma, a una ley, la de la gravitación de los cuerpos y, por eso, es natural, es normal, que caiga; el perro está sujeto a la manera de ser propia de su especie y, por eso, no aprende a ladrar, ladra, no puede  hacer sino ladrar. Pero, ¿y nosotros? ¿hablamos porque no podemos hacer otra cosa sino hablar? ¿hablamos sin aprender a hablar? Evidentemente no. Hablamos porque tenemos una estructura cerebral adecuada, un aparato fonador adecuado y la capacidad de aprender: el ser humano aprende a hablar, y por cierto que en “una” lengua. Por supuesto que ese aprendizaje es posible porque nace con la capacidad de aprender, de manera que esa capacidad es natural en el ser humano. Pero lo es la capacidad, no los contenidos del aprendizaje.
Ahora bien, en otros casos, aunque se aplique al comportamiento humano el término normal, no quiere decir que ese comportamiento sea innato, espontáneo. Se oye con frecuencia afirmar que es natural que nos casemos, que no dejemos que nos quiten lo que es nuestro, o que en verano es natural irse de vacaciones. Lo que se está diciendo es que hay una norma o un hábito que hace que los seres humanos se casen, etc.
Pero ¿de dónde surgen esas normas? ¿forman parte de la herencia genética de los seres humanos? ¿son las leyes físicas, químicas o biológicas? ¿son imprescindibles para que el ser humano se adapte al medio ambiente? Más sensato parece entender que todas estas normas, estos hábitos y otros muchísimos más, han sido establecidas por los seres humanos dentro de una determinada cultura, son aprendidas y, por ello, no son innatas ni espontáneas: son como son, pero podrían ser de otra manera. Decir que es natural que los seres humanos se casen es decir que, en nuestra cultura, es habitual que lo hagan. Pero nada más.
En conclusión, se puede decir que el ser humano es un ser natural: a) porque forma parte de los seres naturales; b) porque cuenta espontáneamente con un sistema biológico que posee un determinado funcionamiento y también una ser de exigencias para adaptarse al medio; y, por último, c) porque es necesario en él que la adaptación al medio la realice dentro de una cultura determinada.


  • 3. Definiciones de cultura.
Es ya clásica la definición de cultura que propuso Sir E. Burnett Tylor en 1871: “La cultura en su sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad”.
Y no muy distinta, la que propuso B. Malinowski, en los años 40 del siglo XX: (La cultura es) “el conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres”.
En ambas definiciones, la cultura comprende, pues, todo lo producido por el hombre en sociedad, ya sean objetos, normas o ideas. Y parece claro, por ello, que cultura y sociedad se implican mutuamente: toda cultura remite a una sociedad determinada, de la misma manera que toda sociedad se desarrolla en una cultura concreta.
  • 4. Características de la cultura.
Basándonos en Kottak, podemos caracterizar la cultura con los siguientes rasgos:
• Es aprendida. No es algo ya dado, que simplemente aparezca. Necesitamos integrarnos en una cultura, aprenderla; es lo que denominan los antropólogos “enculturación”. La cultura existe gracias a ese proceso de transmisión de unas generaciones a otras. La cultura no existe independientemente de los individuos.
• Es simbólica. Es una forma de comunicación y unión entre los individuos La cultura es una red de sentidos vitales que hace posible la relación personal.
• Somete a la naturaleza. Las necesidades biológicas no las vivimos directamente, sino interpretadas por la cultura; están revestidas por lo cultural. Una misma necesidad biológica es expresada de diferentes maneras según cada cultura.
• Es general y específica. Es una capacidad que tienen todos los seres humanos (por eso es general), pero solo vivimos una cultura particular o específica.
• Lo abarca todo. Nada queda fuera de la cultura. Establece normas, reglas o patrones de comportamiento para todo tipo de actividades, incluso las que critican esa misma cultura.
• Es compartida. No es un atributo de los individuos aislados, sino de los individuos formando un grupo. Por ello, es difícil separar sociedad y cultura, dado que son dos caras de la misma moneda: la forma de vida del ser humano.
• Es adaptante y mal-adaptante. El ser humano puede adaptarse a la naturaleza (por ejemplo, a las condiciones climatológicas) gracias a la cultura, pero determinadas formas culturales pueden ser mal-adaptantes, pues ponen en peligro la continuidad de la especie humana sobre la tierra (por ejemplo, desarrollando una economía que hace peligrar los recursos naturales).
ciencia_6

  • 5. Elementos integrantes de la cultura.
Los ingredientes o contenidos de la cultura son:
• Las instituciones: son los modelos de comportamiento con carácter normativo, aunque no estén necesariamente regulados por leyes jurídicas. Un ayuntamiento, un museo, un instituto son instituciones.
• Las ideas: incluyen conocimientos, creencias o valores compartidos por un grupo.
• Los materiales: los producido por ella; es el mundo cultual físico.
• Las técnicas: son formas de hacer y producir en sentido amplio. Por ejemplo, la agricultura, la arquitectura, la tecnología propiamente dicha, etc.
    
* ELEMENTOS DE LA CULTURA (LENGUAJE, CREENCIAS, NORMAS Y SANCIONES, VALORES Y SÍMBOLOS)

Los elementos de la Cultura no siempre pueden ser aislados de todo el fenómeno cultural, y éste de todo el conjunto de los fenómenos sociales. Los Elementos de la Cultura son: Normas: son principios definidos o reglas de conducta obligatoria de acuerdo a las normas morales de la sociedad que las personas deben cumplir. Se refieren al “hazlo” “no lo hagas” de la vida social.
A pesar del grado de obligatoriedad no todas las conductas, por obligatorias que éstas sean, conseguidas al pie de la letra.
Principios: son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en un estar forma de ser, pensar y conducirnos

SÍMBOLOS: los seres humanos se comunican mediante símbolos, de tres maneras básicas: la primera es un lenguaje hablado, o sea patrones de sonido con significación. El lenguaje hablado facilítala comunicación y la enseñanza. El segundo modo de comunicación es el lenguaje escrito, o sea el registro gráfico del lenguaje hablado, que permite la conservación del aprendizaje y del legado cultural. El tercero, es el lenguaje corporal o no verbal, denominación acuñada por la literatura popular para significar el intercambio de mensajes a través de gestos y actitudes corporales.

COSTUMBRES: son usos corrientes en la Cultura, prácticas cotidianas que surgen espontáneamente y que se espera que toda la sociedad ponga en práctica (ejemplos: reglas de comer, formas de saludar, vestimenta). Contienen implicaciones significativas acerca de lo correcto e incorrecto para una sociedad.

VALORES: son ideales abstractos que indican pautas de comportamiento a los miembros de una sociedad. Gran parte de la conducta de los integrantes de la sociedad están fundamentadas por valores personales o sociales
Características De La Cultura:
1. La cultura se aprende.
2. Es compartida.
3. Es dinámica.
4. Busca la adaptabilidad.
5. Presenta un código simbólico común.
6. La cultura es un sistema arbitral.
7. Es todo un sistema integrado.

Todas las culturas consisten de seis elementos principales:

1. CREENCIAS: Es el conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos o incorrectos, y dan significado y propósito a la vida. Pueden ser sumarios e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente o predicciones del futuro, y pueden tener fundamento en el sentido común, sabiduría popular, religión o ciencia o en alguna combinación de éstos. (por ejemplo, si el espíritu humano continúa viviendo después de la muerte)
2. VALORES: Son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto. Aunque los valores son ampliamente compartidos, es raro que se adhieran los miembros de una cultura a éstos, en todas, más bien los valores establecen el tono general para la vida cultural y social.
3. NORMAS Y SANCIONES: Son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada. Las sanciones son las recompensas y castigos impuestos socialmente, con la cuales las personas son alentadas a apegarse a las normas.
4. SÍMBOLOS: Es algo que puede expresar o evocar un significado: un crucifijo o una estatua de Buda, un osito de juguete, una constitución; una bandera, aunque no es más que una pieza de tela coloreada, es tratada con rito solemne e inspira sentimiento de orgullo y patriotismo.
5. IDIOMA O LENGUAJE: Es un juego de símbolos hablados (y muchas veces escrito) y reglas para combinar estos símbolos en modo significativo. El lenguaje ha sido llamado “el almacén de la cultura”.

Es el medio primario para captar, comunicar, discutir, cambiar y transmitir conocimientos compartidos a nuevas generaciones. Tecnología: Es un cuerpo de conocimientos prácticos y equipo para mejorar la eficacia de la labor humana y alterar el ambiente para uso humano; La tecnología crea un particular ambiente físico, social y psicológico
Resultado de imagen para ELEMENTOS DE LA CULTURA (LENGUAJE, CREENCIAS, NORMAS Y SANCIONES, VALORES Y SÍMBOLOS)



4.2 IDENTIDAD CULTURAL, SUBCULTURA Y CONTRACULTURALES

IDENTIDAD CULTURAL:
         Como identidad cultural nos referimos al conjunto de peculiaridades propias de una cultura o grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de este grupo, pero también diferenciarse de otros grupos culturales.

La identidad cultural comprende aspectos tan diversos como la lengua, el sistema de valores y creencias, las tradiciones, los ritos, las costumbres o los comportamientos de una comunidad. Este conjunto de particularidades, patrimonio y herencia cultural de la colectividad, es lo que viene definiendo históricamente la identidad cultural de los pueblos.

La identidad de un grupo cultural es un elemento de carácter inmaterial o anónimo, que ha sido obra de una construcción colectiva; en este sentido, está asociado a la historia y la memoria de los pueblos.

La identidad cultural sirve como elemento cohesionador dentro de un grupo social, pues permite que el individuo desarrolle un sentido de pertenencia hacia el grupo con el cual se identifica en función de los rasgos culturales comunes.

No obstante, la identidad cultural no es un concepto fijo sino dinámico, pues se encuentra en constante evolución, alimentándose y transformándose de manera continua de la influencia exterior y de las nuevas realidades históricas del pueblo en cuestión.

Conviene también recordar que la identidad cultural, pese a que generalmente está ligada a un territorio geográfico particular o a una nación, puede persistir en los grupos o comunidades que se encuentran fuera de su país, como los refugiados, los emigrantes, los desplazados o los exiliados.
Asimismo, un individuo puede identificarse con más de un grupo cultural, o con varias identidades culturales dentro de un grupo más o menos homogéneo, lo que vendría a dar paso a la interculturalidad.

SUBCULTURA
Se llama como subcultura en nuestro idioma a aquella forma de cultura que está especialmente destinada a un público minoritario, en muchas ocasiones hasta de tipo marginal.

Cultura de expresión minoritaria de una sociedad que roza la marginalidad, dispone de características singulares, y resulta rara para la gran mayoría
Si bien muchas veces el concepto es utilizado para referirse a aquello que está en una posición inferior a la cultura dominante, también es empleado para referir a aquellos usos y costumbres que manifiestan ciertos grupos con respecto a aquellos grupos que conforman la cultura dominante, sin que ello claro implique una valoración menor. Ahora bien, esto no impide que en muchas ocasiones las subculturas deban sufrir los embates discriminatorios de la mayoría.

Las tribus urbanas, un concepto tan de moda hoy día es un claro ejemplo y expresión de subcultura.
En tanto, debemos decir que las subculturas presentan características distintivas tales como preferencias, vestimenta y lenguaje que son dominados y usados solamente por la minoría que las compone y que ante los ojos del resto mayoritario suelen considerarse singulares, raras y hasta extravagantes.

A instancias de la Antropología y de la Sociología, en las cuales el concepto resulta ser habitual y por supuesto objeto de estudio, la subcultura es el término que se emplea para referir a aquel grupo de personas que comparten comportamientos y creencias, los cuales, resultan ser muy diferentes a los que priman en la cultura dominante de la comunidad a la cual pertenecen, por caso ello los convierte en la minoría de la que hablábamos.

Grupo diferenciado dentro de una cultura que comparte diversas cuestiones
De alguna manera una subcultura es un grupo diferenciado dentro de una cultura. Generalmente, sus miembros se reúnen por diversos motivos que comparten, como ser edad, etnia, identidad sexual, gustos musicales, estética común, entre los más recurrentes.

Tradicionalmente, la subcultura se definirá a si misma por oposición a la cultura que domina en su país o ciudad de origen, en tanto, la misma puede ser radical o no serlo, es decir, presentar efectivamente esa mencionada oposición, pero no por ello combatir a la cultura dominante, pudiendo convivir ambas perfectamente.

Quienes integran tal o cual subcultura suelen compartir apariencias físicas que serán las que de alguna manera los identificarán y aunarán.

Principales características
Algunas de las más recurrentes son los peinados, tal es el caso de los punks que se peinan los cabellos formando una cresta, los floggers, por su lado, se peinan con un flequillo lacio y achatado para el costado o el color de ropa, por ejemplo, los góticos y la muy famosa por estos días subcultura de los hemos usan la ropa color negra como distintivo primordial.

Otra condición común dentro de la subcultura es la existencia y dominio de un dialecto propio y particular que al oído de aquellos ajenos a la subcultura resulta prácticamente inentendible.

Entonces, serán justamente estos símbolos compartidos, el color de la ropa, los raros peinados nuevos y los dialectos los que establecerán firmemente una subcultura en una comunidad.
Presentan una fantástica cohesión interna que los lleva a tener los mismos códigos que apuntábamos y a ser muy solidarios entre ellos.

Por otro lado, un rasgo recurrente en las subculturas es la aceptación parcial de las normas que impone la cultura dominante; también suelen tener como objetivo revalorizar ciertos valores materiales a través de una vía ilegal y cuestionable; suelen rechazar las instituciones formales de cualquier sociedad, como la escuela, las autoridades gubernamentales, las fuerzas de seguridad y la justicia.

Grupos de personas que se juntan porque comparten los mismos gustos hay muchísimos en todas partes del mundo, sin embargo, los mismos no conforman una subcultura porque no comparten las apariencias físicas que antes mencionábamos y determinados postulados tal es el caso del escepticismo y falta de esperanza en el desarrollo del mundo que sostiene la subcultura gótica.

Tribus urbanas, manifestaciones subcultura les
Y la tribu urbana, por su lado, es el grupo de personas que actúa en concordancia con las ideologías de una subcultura en el ámbito de una ciudad.
Comparten gustos por diversas cuestiones y también prácticas.

Hay que distinguir que no todas las tribus urbanas presentan una identidad bien marcada y compleja, algunas solo comparten el fanatismo por un grupo musical o artista, mientras que sí hay otras que se basan y crecen alrededor de una ideología que defienden, tal es el caso de los punks.

Debemos advertir que en algunas ocasiones esa ausencia de integración de parte de este tipo de tribus a la sociedad en la que viven puede generar situaciones de peligro para la mayoría que no comparte sus ideas.
Los grupos neonazis con sus manifestaciones antisemitas son un claro ejemplo de ello.


CONTRACULTURA
La contracultura son los valores, tendencias y formas sociales opuestos a los establecidos en una sociedad. El término fue acuñado por el historiador estadounidense Theodore Roszak en su libro de 1968 El nacimiento de una contracultura.

Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se usa para referirse a un movimiento organizado cuya acción influye a las masas y persiste durante un periodo considerable. Así pues, una contracultura es la realización de las aspiraciones de un grupo social marginal —por ejemplo: el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que se inició en el siglo XIX y dura hasta hoy, la generación beat estadounidense de la década de 1950, los movimientos contraculturales de los años 1960, influidos por la generación beat; el movimiento hippie nacido en la década de 1960 en Estados Unidos y el movimiento punk de finales de los años 1970 hasta hoy—.

La palabra puede entenderse en dos sentidos: por una parte, constituye una ofensiva contra la cultura predominante; por otra parte, es una "cultura a la contra" que permanece (al menos en un primer momento) al margen del mercado y los medios de formación de masas, en el underground.

Se le ve a la contracultura como una desintegración de estructuras y formas llevadas a cabo dentro del mismo entorno social. Este fenómeno no es lineal, por lo tanto, al no mostrarse como una estructura formal a simple vista, se le relaciona con el caos y desorden social. Las estructuras de la contracultura se van modificando con base en los intereses que son pertenecientes del status quo. La contracultura es probablemente tan antigua como la propia cultura, esto se puede simplificar con el hecho de reconocer la variedad de mentalidades respecto a temas en específico. Cabe mencionar que la contracultura no está contra la propia cultura, sino contra la forma en que ésta se encuentra impartida.
En la contracultura, no se pretende adquirir poder político, más bien se desea vivir con libertad, sin preocuparse de las propias leyes establecidas por la sociedad. Se busca el cambio en las normas establecidas, lo que llega a provocar disputas entre la sociedad; algunas de ellas llegan a tal magnitud que forman parte del mundo del mito.


Otro de los objetivos de la contracultura es el derribar la presión moralista hacia un futuro menos autoritario, teniendo una renovación en los modos de poder y poniéndolos en tela de juicio, hacia la proposición de nuevos puntos de vista. De esta forma, Rentería, Carlos (2000). Cultura-contracultura. España: Plaza & Janés. «la contracultura propone otra visión de la cultura». el movimiento pretende avanzar hacia la satisfacción de valores reconocidos por cierta cantidad de individuos involucrados en el tema de interés.
En este contexto, cultura es la memoria colectiva que desarrollan los organismos sociales y que contiene los datos esenciales relativos a la propia estructura del grupo social, al ambiente donde está establecido, y a las pautas de conducta necesarias para regir las relaciones entre los integrantes del grupo, y entre este y el ambiente. Su utilidad no estriba solamente en la capacidad de preservar información anterior, sino también en la posibilidad de auto modificarse para incorporar nueva información, que le permita al organismo una mejor adaptación a nuevas condiciones.
La transformación de la cultura se da mediante la progresiva generación de subculturas, que constituyen intentos de registrar un cambio del ambiente o una nueva diferenciación del organismo social.
Cuando una subcultura llega a un grado de conflicto inconciliable con la cultura dominante, se produce una contracultura: una batalla entre modelos, que no es más que la expresión de la discordia entre grupos que ya no se encuentran integrados ni protegidos dentro del conjunto del grupo social.
Como categorías estrechamente vinculadas, la supervivencia de la cultura depende de su interacción con las otras, sus mecanismos de adaptación naturales. La decadencia de una civilización comienza cuando sus poderes de dominio cultural obstruyen estas vías de cambio y las falsifican o inhabilitan, pues los aparatos políticos o económicos no pueden defender en la guerra o imponer en la paz lo que la cultura niega. Surgen entonces las armas de la guerra cultural: penetración, investigaciones motivacionales, educaciónpropaganda, encargadas de aniquilar el discurso de las contraculturas que atenta contra el orden racional establecido de la modernidad.

Las subculturas surgen como una búsqueda de identidad y una respuesta de grupos excluidos o marginados de la colectividad industrial de la modernidad.
Partiendo de que la psicología social centra su interés en aquellos fenómenos basados en la existencia de una continua y mutua influencia y relación entre individuo y sociedad, la existencia de las contraculturas puede analizarse a partir de los presupuestos fundamentales de esta interdependencia.
Para una contracultura determinada, digamos las minorías étnicas de Estados Unidos, la interacción con el medio se da en una estructura social capitalista que los discrimina por el color de la piel, pero que a la vez influye sobre los grupos marginados para que consuma en forma masiva los propios símbolos contraculturales con un significado invertido por el sistema, nexo que los doblega ante la dominación del centro de poder y termina por borrar la definición grupal común que los unió en la protesta cultural.
Este fenómeno se da a partir de procesos psico-sociales generados por el hecho de que el marginal vive en el mismo medio que lo rechaza, por lo que no puede ejercer la exclusión con igual efectividad que la estructura social de la cual diverge. La existencia contradictoria del marginal la define Stonequist en una peculiar caracterología:
"La ambición se opone al sentimiento de autor respeto. Él desea el reconocimiento del grupo dominante, y al mismo tiempo ofende su arrogancia. Orgullo y vergüenza, amor y odio y otros sentimientos contradictorios se mezclan tumultuosamente en la naturaleza de la personalidad marginal. Las dos culturas producen una pauta dual de identificación y una lealtad dividida, y el esfuerzo por mantener el autor respeto convierte esos sentimientos en una actitud ambivalente. El individuo entra y sale de cada situación grupal varias veces en el día: por ello su atención se centra repetidas veces en cada actitud grupal y en su relación con ella."


Resultado de imagen para IDENTIDAD CULTURAL, SUBCULTURAS Y CONTRACULTURAS


*CAMBIOS CULTURALES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

La Historia del Mundo Contemporáneo se ocupa del estudio de los antecedentes inmediatos del mundo actual, de los procesos todavía vigentes y de sus raíces próximas. El acceso histórico al presente se realiza mediante el análisis de las realidades sociales, culturales, políticas y económicas vivas con el objetivo fundamental de explicarle pasado desde el presente y también de explicar el presente desde el pasado.

Esta mirada histórica necesita apoyarse en los problemas que el presente plantea para orientar la búsqueda de sus raíces inmediatas, y a su vez, la misma naturaleza de los procesos en construcción hacen necesario un diálogo constante con el pasado. Desde esta concepción, hay que entender la historia contemporánea no como un período cronológico sino como un género de discurso que penetra en la naturaleza de los hechos sometiéndolos a la dinámica temporal y que establece, necesariamente, las razones de los cambios y los motivos de las acciones. Alude a procesos históricos que tienen su propia especificidad y no meramente a la coeternidad.

La historia contemporánea no es una visión rápida y superficial del escenario contemporáneo, sino que tiene como meta esencial esclarecer los cambios básicos que han forjado el mundo actual. Cambios prolongados sujetos a recurrencias, cuyo encadena-miento conforma los procesos significativos del mundo contemporáneo.

Se trata de analizar procesos históricos como: la formación, derrumbe o transformación de los antiguos imperialismos, las crisis del liberalismo y el ascenso del irracionalismo al poder, el proceso de democratización del sistema político, la consolidación de las superpotencias y su determinación en el orden internacional, los procesos de expansión y desintegración del denominado socialismo real; el crecimiento y los desequilibrios económicos, los cambios y las desigualdades sociales; el impacto de los avances científico-técnicos en la sociedad de consumo y la transformación cultural reciente.

Establecer la dimensión diacrónica y, por supuesto, la naturaleza de unos procesos de los que la realidad actual representa una fase, determinar su génesis y examinar el impacto de estos fenómenos imbricados entre sí, constituye el objeto de esta disciplina.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Los citados procesos, considerados en bloque,constituyen el rasgo distintivo que diferencia la historia de la contemporaneidad del periodo precedente. Sin embargo, el nuevo mundo ha crecido y madurado a la sombra del viejo y, por tanto, la comprensión de los procesos del mundo contemporáneo no es posible sin remontarse al análisis de otros cambios más alejados en el tiempo. Fenómenos básicos del mundo en que vivimos, relativos al desarrollodel capita-lismo industrial y su internacionalización, a la génesis de la sociedad burguesa y de sus conflictos internos, a la consolidación del Estado Liberal, son el origen radical de la contemporaneidad, las claves del siglo XIX. Que configuran los problemas que inauguran nuestro mundo con-temporáneo.

Los procesos iniciados al finalizar el siglo diecinueve ocurrieron en un mundo que, pese alos síntomas de malestar y crisis, se asentaba confiadamente en dos puntos fijos (la soberanía de los Estados nacionales y el orden social firmemente establecido) que, pese a que han ido transformándose y adaptándose, todavía hoy permanecen potentes y activos. La propia especificidad de los procesos objeto de aprendizaje permite incorporar más fácil-mente temas emergentes como el ecologismo, lahistoria de la vida privada o de la mujer que, tratados desde una perspectiva integradora, posibilitan el estudio de problemas significativos enraizados históricamente. Una de las características distintivas de la historia contemporánea es su alcance mundial; es precisamente en el siglo veinte, cuando la noción “mundo contemporáneo”.
Se ocupa del estudio de los antecedentes inmediatos del mundo actual, de los procesos todavía vigentes y de sus raíces próximas. Se realiza mediante el análisis de las realidades sociales, culturales, políticas y económicas vivas con el objetivo fundamental de explicar el pasado desde el presente y también de explicar el presente desde el pasado.
Resultado de imagen para MUNDO CONTEMPORÁNEO

GLOBALIZACIÓN, PLURALISMO Y RELATIVISMO

La técnica y el mercado se alinean los medios de comunicación de masas.
a) La mundialización de los medios de comunicación nos ha facilitado el tomar conciencia de que cada pueblo o región.
b) Crece también la necesidad de valorar la tradición en la que he crecido, la religión en la que creo, la región en la que he nacido o, incluso, la localidad en la que vivo.

LA VULNERABILIDAD SOCIOCULTURAL PRODUCIDA
La tecno-ciencia y su aplicación a la producción masiva que puede saquear la naturaleza, contaminar el medio ambiente y destruir el equilibrio ecológico, poniendo en riesgo la vida misma sobre la tierra.

MULTICULTURALIDAD
El multiculturalismo se trata de una nueva forma de entender la cultura.
La diversidad étnica y cultural que caracteriza a muchos territorios, es el resultado de migraciones que tomaron lugar hace cientos de años, pero la globalización ha sido desigual en el tiempo y el espacio.

DIÁLOGO INTERCULTURAL
Según Fornet Betancourt, el diálogo intercultural es una respuesta alternativa a la “barbarie” generada por el modelo civilizador dominante.
El diálogo intercultural implica una ética que debe de asumirse como una forma de vida o como una actitud fundamental teórico práctica.

CONSUMO CULTURAL
Conjunto de procesos de apropiación y de usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio.

La Historia del Mundo Contemporáneo se ocupa del estudio de los antecedentes inmediatos del mundo actual, de los procesos todavía vigentes y de sus raíces próximas.

RELIGIÓN Y CULTURA CONTEMPORÁNEA
Las relaciones de la religión con la cultura contemporánea son ambiguas.

LA HOMOGENEIZACIÓN FUNCIONAL DE NUESTRO TIEMPO.
Vivimos inmersos en una sociedad de artefactos. Y vivimos bajo la creciente influencia de un modo de ver la realidad que se deriva de la práctica insistente y mayoritaria de la búsqueda de los medios más adecuados para lograr unos fines u objetivos dados.

DESTRADICIONALIZACIÓN Y REFLEXIVIDAD CULTURAL
La reflexividad. En una situación de una pluralidad de ofertas a la cual estamos condenados a elegir, y la elección en libertad demanda reflexión.

*IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO DE LA MULTICULTURALIDAD Y DEL DIALOGO INTERCULTURAL


Constituye una superación del multiculturalismo, entendido como “descriptiva de la experiencia de las culturas en las sociedades actuales”, a través del encuentro amoroso entre hombres de diversas experiencias y tradiciones culturales.

MULTICULTURALISMO.

Es un término polisémico que está sujeto a diversas y a veces contradictorias interpretaciones. En su sentido meramente descriptivo designa la coexistencia de diferentes culturas en una misma entidad política territorial, pero puede tener, un sentido prescriptivo o normativo y designar diferentes políticas.

DIÁLOGO INTERCULTURAL


Es una disciplina que tiene como objetivo estudiar la forma en que la gente de diferentes orígenes culturales se comunica entre sí, especialmente cuando se manejan idiomas diferentes.

Por definición toda frontera impuesta por el ser humano es arbitraria, su autoridad siempre será susceptible de ser cuestionada por otro individuo que posea razones de peso. Los Estados modernos no son inteligencias etéreas, ni están delimitados por fronteras perennes e inamovibles. En sentido estricto no existe un límite infranqueable ni frontera impenetrable para la influencia de un ser humano sobre otro; de hecho, en más de una ocasión, es ese otro el que configura su modo de ser, sin que él pudiese hacer algo al respecto. En cierto modo, uno carece de sentido sin el otro, y viceversa. Nuestra gregariedad condiciona.
Es por ello que, por más que una clase política se encuentre escindida del grueso de la población, ésta última puede exigir lo que, por derecho, todos los Estados deben garantizar sin importar sus características étnicas, sus creencias religiosas, la adscripción política o su procedencia nacional.[i]. Con sus respectivos bemoles e inconvenientes, esa es la ventaja de los regímenes democráticos.
Sería difícil -pero no imposible- concebir un proyecto nacional democrático que no estuviera encabezado a su vez por un Estado; que represente el poder político y administrativo en una sola institución soberana, que se rija sobre un territorio y se reserve para sí mismo el monopolio de la violencia legítima. Empero, si una nación democrática sin Estado resulta difícil, un Estado democrático que prescinda de escuchar los principales problemas que aquejan a sus ciudadanos es simplemente una contradicción de términos. Ello incluye la creciente industria privada, las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones en pro de los derechos humanos, la prensa libre, etc.
Por ejemplo, en lo que respecta los tiempos actuales, y a raíz de la modificación del artículo 4 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, que establece:

«La nación mexicana tiene una composición pluricultural, sustentada originalmente es sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social, y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado. En los juicios y procedimientos agrarios en que aquellos sean parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas en los términos que establezca la ley»[ii]

Según esta reforma al artículo 4, el Estado debe garantizar esta pluralidad, respetando en la medida de lo posible los usos y costumbres propios de los pueblos autóctonos. Es así como el pluralismo, de cierto modo, va ganando terreno como paradigma epistémico, jurídico y cultural en más de una disciplina académica e institución política.
Concebir al Estado como «un sistema de dominio que puede ejercerse sobre varias naciones o sobre una parte de una nación.»[iii] implica reestructurar los tópicos culturales de antaño desde una perspectiva epistémica no centralizada sobre una clase política, étnica, cultural o nacional sino en distintas opiniones que lleven al diálogo multicultural. Lo mismo debe acontecer con el concepto de «migración» tomando en cuenta los, ya casi, 100 años de nuestra Carta Magna.

Resultado de imagen para multiculturalismo y diversidad


*QUE ES CONSUMO CULTURAL


Consumo como “el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos” (García Canclini, 1991) En Argentina es a partir de los años ochenta que algunos antropólogos comienzan a explorar las relaciones culturales urbanas que proceden de las comunicaciones y consumos masivos; primero, en su vinculación con las culturas populares y luego, en cuanto a los efectos de la cultura audiovisual en las prácticas (García Canclini y Rosas Mantecón, 2005).
La problemática del consumo cultural surge como nuevo enfoque de la recepción y se transforma, por un lado, en reflexión teórica y, por otro, en eje de investigaciones en las que se exploraban los hábitos, comportamientos o gustos de los entrevistados en el consumo de medios, la relación entre ocio, prácticas y consumos culturales, y uso del tiempo libre. Canclini sostiene que “lo que llamamos necesidades –aun las de mayor base biológica- surgen en sus diversas ‘presentaciones’ culturales como resultado de la interiorización de determinaciones de la sociedad y de la elaboración psicosocial de los deseos. La clase, la etnia o el grupo al que pertenecemos nos acostumbra a necesitar tales objetos y a apropiarlos de cierta manera” (1992). Lo necesario cambia históricamente.
Los bienes culturales implican una relación de coproducción entre el autor y el público, y que el bien no se agota al ser consumido, sino que en muchos casos se sigue recreando por largo tiempo. Las características de este proceso hacen que escape a la lógica estrechamente económica del consumo, aunque el mismo se ubique en el terreno comercial. En este sentido, la noción de consumo “se combina con otras prácticas: • comportamientos, • hábitos, • preferencias, • usos, • gustos.
El consumo se entiende entonces como:el lugar de la reproducción de la fuerza de trabajo y de la expansión del capital, el lugar donde las clases y los grupos compiten por la apropiación del producto social; el lugar de la diferenciación social y la distinción simbólica entre los grupos; el sistema de integración y comunicación; el escenario de objetivación de los deseos, y el proceso ritual.
Se define consumo cultural como “el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica” (Canclini, 1999)
Sus características fundamentales --la heterogeneidad y la hibridación de consumos debidas en parte a la expansión y diversificación de los mercados-- no eliminan las desigualdades sociales, que “se manifiestan y reproducen en las distinciones simbólicas que separan a los consumidores” (1999). Según el autor, “la historia de los consumos muestra una interacción dinámica, abierta y creativa entre (varios) proyectos de modelación social y (varios) estilos de apropiación y uso de los productos”. El consumo de bienes culturales está mediado por algunos “escenarios reinterpretadores”, como la familia, la escuela o el barrio, que condicionarán los “movimientos de asimilación, rechazo, negociación y re funcionalización”.
Para García Canclini, el consumo llega a brindar una idea de nación, ya que esta “es, en parte, una comunidad hermenéutica de consumidores. Aún los bienes que no son compartidos por todos son significativos para la mayoría. Las diferencias y desigualdades se asientan en un régimen de transacciones que hace posible la coexistencia entre etnias, clases y grupos” (1999). Sin embargo, la agudización de la segmentación desigual de los consumos afecta indudablemente la democratización política y la participación de la mayoría. Para este autor, el estudio de los consumos culturales resulta de importancia estratégica para reflexionar acerca del tipo de sociedad que queremos y cómo participamos en la construcción social de sentidos.
En un trabajo reciente, García Canclini (2007) se refiere al vínculo entre consumo y ciudadanía como un juego complejo ya que algunas formas de expansión del consumo, como Internet o la escolaridad media y superior, crean mejores condiciones para ampliar repertorios culturales y estéticos. Si bien en el texto mencionado, García Canclini advierte sobre el problema de sobreestimar los cambios de hábitos culturales generados por las innovaciones tecnológicas, la “tecnosocialidad” muestra que los recursos inalámbricos de comunicación se convierten en contextos, condiciones ambientales de formas de ser, valores y acontecimientos.

Resultado de imagen para CONSUMO CULTURAL
4.3 TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD 

La ciencia y la tecnología continúan en la búsqueda de un futuro mejor y aunque es cierto que existen varios caminos hacia el futuro, para asegurar el futuro para el hombrela tierra debe permanecer estable y homogénea.
Esta es la única condición, tener un lugar donde desarrollar nuestras formas de expresión, superar las desigualdades, tener una visión del mundo y tratar de sobrevivir.




Se pretende mostrar que el proceso de desarrollo es algo más que una cuestión de mercadosinnovación tecnológica e industrialización; va más ligado a un proceso de pleno uso de las libertades humanas fundamentales, como las libertades sociales, económicas y políticas. El hombre ha perdido la capacidad de elegir su estilo propio de vida, se ha limitado su libertad, el entorno laboral es cada día más complejo debido a los cambios tecnológicos y la incertidumbre que esto causa.
El hombre se rezaga frente a las pocas posibilidades que le resta la automatización, el entorno laboral queda reducido y el trabajo, base fundamental sobre la cual se sostiene el núcleo de la sociedad, la familia, se ve gravemente amenazado. Por esto, la innovación tecnológica y su aplicación no es un hecho aislado. Refleja un estado determinado de conocimiento, un entorno institucional e industrial particular, una oferta disponible de aptitudes y una red de productores y usuarios en la sociedad.
  1. La Tecno-Ciencia juega un papel muy importante en el mundo actual. La tecnología junto con la investigación científica han logrado ofrecernos soluciones a los problemas particulares que nos plantea la existencia y le han permitido al hombre obtener el control de la naturaleza y modificar increíblemente su entorno.
    Pero aquí se define la Tecnología como algo más que un conocimiento aplicado, se define como un saber científico, como una hipótesis comprobada empíricamente. Tecnología y Ciencia son términos ligados y complementarios, la Ciencia sirve de fundamento para la Tecnología y esta a su vez aplica y genera nuevos interrogantes y necesidades. Esto permite entender como la tecnología posibilita la adecuación del entorno, crea artefactos e instrumentos que nos dan mayor capacidad de transformación e innovación, permite el progreso y el cambio, facilita el aprendizaje, transforma las culturas, es decir, penetra en todos los sectores de la sociedad.
  2. EL PODER DE LA TECNOLOGIA
  3. APROPIACION TECNOLOGÍCA
Para analizar la forma en que las distintas culturas y sociedades incorporan la técnica y después la tecnología podemos citar a la cultura egipcia. La forma en que conservaban un cadáver por medio de sustancias balsámicas en esa época implicaba un gran desarrollo de esa clase de conocimiento así como un experto en el tema.
A lo largo de la historia el conocimiento no solo ha sido aplicado al desarrollo médico, físico o industrial, también se ha comprobado la afinidad entre la ciencia y el desarrollo ofensivo y militar. Arquímedes urdió la construcción de maquinas de guerra para defender la ciudad de Siracusa contra los romanos. Leonardo da Vinci al ofrecer sus serviciosal duque de Milán, le mencionó un buen número de artefactos militares que podría construir, y a continuación añadió, casi como algo olvidado, que también pintaba.
Los inicios de la investigación científica fueron en mayor parte enfocados hacia la defensa y la estratégia militar, así en Roma las técnicas de cultivo y fabricación de utensilios no mostraban los avances técnicos presentes en la estrategia militar.
Realmente el conocimiento adquirido a través de la investigación es aplicado en todos los campos y trae consigo consecuencias positivas y negativas. Estas últimas son ocultadas por un aparente progreso económico. La estructura social queda sujeta a los cambios estructurales de la economía los cuales imponen las reglas de juego en el desarrollo nacional. El ser humano no es considerado dentro de los cambios efectuados para acoger las nuevas tecnologías, es relegado y destinado a emprender una nueva etapa de lucha contra la sociedad, se le limitan sus posibilidades, sus libertades individuales y sociales.
3. TECNOLOGIA Y PERTINENCIA
En materia de desarrollo tecnológico nuestros países se ven muchas veces influenciados por las estrategias y el grado de avance tecnológico alcanzado en los países industrializados. Necesitamos generar una visión propia, que atienda la realidad de nuestros países, que parta de nuestra cultura, que sea integradora, donde los factores sociales que inciden en la capacidad de innovación sean correctamente interpretados. Se requiere contribuir desde el Estado a una cultura de la innovación a un mayor relacionamiento e intercambio de conocimientos, tener la capacidad de identificar aquellos instrumentos que mejor se adaptan a cada realidad y generar una visión en conjunto para una mayor cooperación en materia de innovación y desarrollo tecnológico. Considerar tanto el sector externo como el interno.
En América Latina, por ejemplo, antes de la crisis causada por las guerras y la depresión de entre la década de los veinte y los treinta, las exportaciones, en lo que era llamado el modelo de desarrollo "hacia afuera", eran el centro dinámico de toda la economía. Se notaba una clara división del trabajo social entre los sectores interno y externo de la economía. El sector exportador era, y continúa siendo, un sector de la economía bien definido, generalmente de alta rentabilidad económica, especializado en unos cuantos productos, de los cuales solo se consumían internamente una minúscula porción. El sector interno era de baja productividad y solo satisfacía necesidades de alimentación, vestido y alimentación del consumidor promedio.
En la medida que la actividad científica genera nuevos conocimientos, aporta a la formación de recursos humanos y provee los insumos científicos que son indispensables para la construcción de una sociedad basada en el conocimiento. esta actividad debe constituir una prioridad nacional. El Estado tiene la responsabilidad indelegable de financiar la actividad científica acorde con criterios de calidad y pertinencia y de programar la formación de los recursos humanos para dotar al país de una amplia base científica.
A su vez, como las fallas en los mercados de bienes, capitales y de información hacen que haya menor disponibilidad de conocimientos tecnológicos que lo deseable para satisfacer las necesidades productivas y sociales del país y para posicionar mejor a América Latina en un contexto internacional crecientemente competitivo, es imprescindible una política pública activa de promoción del desarrollo tecnológico.
La economía es ahora global y esto tiene efectos importantes en nuestra vida. No solamente económica sino socialmente también. La competición económica en el mundo se ha intensificado mucho. Países que jugaron un papel solamente en relación a las materias primas y ahora entran en la competición para todo tipos de productos, incluyendo los productos más sofisticados tecnológicos. Y esto tiene muchas, implicaciones. La combinación de esta condición más intensa con nuevas tecnologías de telecomunicaciones e información, cambia la manera en que nosotros trabajamos.
De hecho, los países y las regiones de países donde hay la tecnología más avanzada e incorporada más rápidamente en la economía tienen el desempleo más bajo. La nueva tecnología crea nuevos productos, crea nueva dinámica y más productividad en la producción que existe. En todas las regiones de Europa donde hay más tecnología, más informática, más producción de alta tecnología hay menos desempleo; pero en las zonas subdesarrolladas, con estilos de producción antiguo, poco desarrollo técnico y científico, la tecnología en cierta forma crea el desempleo en estas regiones.
4. CRISIS ACTUAL
Qué crisis se vive en las empresas tecnológicas por estos días. La recesión en el sector parece no tocar fondo y los principales afectados son los trabajadores, que padecen una impresionante ola de despidos masivos en todo el mundo.
En lo que va del 2001, más de 51.000 trabajadores de empresas de Internet han perdido su empleo en Estados Unidos. Abril fue el peor mes, con 17.554 despidos, según la empresa Challenger, Gray & Christmas. Y no solamente en empresas de Internet. Casi todos los grandes líderes mundiales del sector de tecnologías de la información decidieron drásticos recortes de personal para enfrentar la recesión. Cisco Systems ha recortado 8.500 puestos y el presidente y el director general redujeron su salario a un dólar, como parte de los esfuerzos por disminuir los gastos de la compañía. Compaq, uno de los principales fabricantes de computadores, anunció el recorte del 10 por ciento de su plantilla, lo que pondría a 7.000 trabajadores en la calle, mientras Intel, el mayor fabricante de chips, reducirá 5.000 puestos de los 86.000 que tiene. Una quinta parte de esta reducción se efectuará tras el cierre de la planta de Intel en Puerto Rico.


Resultado de imagen para TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
*IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y  LA TECNOLOGÍA PARA EL MUNDO ACTUAL


En los últimos 100 años, el conocimiento y las técnicas han progresado mas. Los avances científicos y tecnológicos son tan vertiginosos que nos induce a estados de ansiedad y necesidad por lo nuevo. 

La importancia de la ciencia y la tecnología aumenta en la medida en la que el mundo se adentra en lo que se a dado en llamar la sociedad del conocimiento ya que este crece constante mente en proceso de producción y servicios. 
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE GROBALIZACIÓN 
Es frecuente oír hablar de un mundo global interconectado, efectivamente el desarrollo del internet no hubiese sido posible sin la adopción de medidas que conciernen a la denominada nueva economía. 
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala que consiste en la creciente comunicación de interdependencia entre los distintos países y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas. 
La TIC actúan como catalizadores de competitividad para el resto de las actividades económicas de un territorio.


Los éxitos de la ciencia, en su alianza con la tecnología son indudables. Nos han proporcionado una gran capacidad para explicar, controlar y transformar el mundo.
La importancia de la ciencia y la tecnología aumenta en la medida en la que el mundo se adentra en lo que se ha dado en llamar "la sociedad del conocimiento", es decir, sociedades en las cuales la importancia del conocimiento crece constantemente por su incorporación a los procesos productivos y de servicios, por su relevancia en el ejercicio de la participación popular en los procesos de gobierno y también para la buena conducción de la vida personal y familiar.
La enorme capacidad cognoscitiva de la humanidad debe ejercer una influencia cada vez mayor en la vida de las sociedades y las personas.
Por eso es que la reflexión sobre la ciencia es un tema al cual el pensamiento moderno, sobre todo el de la segunda mitad de este siglo, ha dedicado especial atención.
Este ensayo se dirige a personas que estudian las ciencias (naturales, sociales, técnicas u otras) o se interesan por ellas para presentarles una cierta imagen de la ciencia tal y como ella emerge del debate contemporáneo. Enseñar y aprender la ciencia requiere una cierta "vigilancia epistemológica" que impida que nuestros actos epistémicos sean conducidos por enfoques que simplifiquen y tergiversen la naturaleza real de la praxis científica.
La tesis que anima mi exposición es ésta: no sólo necesitamos saber de ciencia sino sobre la ciencia.
Según creo, la relevancia de este planteamiento es extensiva a las personas que se dedican principalmente a la actividad tecnológica. La ciencia y la moderna tecnología son inseparables; en consecuencia han llegado a ser actividades casi indistinguibles. Es difícil saber a que se dedican las personas que trabajan en un laboratorio de investigación-desarrollo de una gran industria: ¿hacen ciencia o hacen tecnología? Quizás simplemente hagan "tecnociencia", actividad donde los viejos límites son desdibujados.
En todo caso cualquier discusión sobre la ciencia es relevante para la tecnología y viceversa. A fin de cuentas se trata del conocimiento y su significación social.

La ciencia y la tecnología constituyen hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural, social, económico y, en general, de la vida en la sociedad moderna. A tal punto llega su influencia que la vida actual se ha visto inundada en todos sus aspectos por una creciente avalancha de productos procedentes tanto de una esfera como de la otra, cuya utilización sistemática se ha impuesto como condición para el desarrollo en esta etapa histórica.
Se entiende por ciencia a aquella esfera de la actividad de la sociedad, cuyo objeto esencial es la adquisición de conocimientos acerca del mundo circundante. La ciencia está formada por cuatro componentes fundamentales:
  • El factor humano, representado por los científicos y por todo el personal que colabora con los fines de la actividad científica.
  • El factor social, compuesto por el conjunto de relaciones que, en el marco del trabajo, mantienen los científicos; manifestaciones de estas relaciones las constituyen las sociedades, los grupos y equipos de trabajo, los colegios invisibles, etc.
  • El factor cognitivo, que aun cuando incluye los procesos necesarios para generar los conocimientos teóricos, metodológicos, prácticos u otros se manifiesta por medios informales (conferencias, intercambios de reprints, etc.) o formales (revistas científicas, manuales, etc.) de la comunicación científica, que son los que esencialmente simbolizan a este componente.
Las leyes (regularidades estables o probabilísticas identificadas en el comportamiento de los procesos naturales, sociales o de otra índole), constituyen una de las formas que adopta el conocimiento científico, que posee una gran significación para la sociedad porque permite transformar tanto la realidad objetiva como a sí misma de manera consciente (con conocimiento de efecto) y controlada.
  • El factor material, que comprende tanto los instrumentos, los equipos u otros elementos que constituyen herramientas que los científicos utilizan directamente en el proceso cognoscitivo como las instalaciones (laboratorios, edificios, etc.) en el marco de las cuales se desarrolla este tipo de actividad.
Muchos objetos tomados en forma aislada del contexto científico contienen elementos de dos o más de los componentes mencionados. Por ejemplo, los métodos de gestión del personal científico, aun cuando su fundamento lo aportan distintas disciplinas, su aplicación se produce en el contexto social de las ciencias, es decir, en la esfera de las relaciones entre los individuos y los colectivos.
La tecnología, por su parte, constituye aquel sector de la actividad de la sociedad empeñada en la modificación del mundo circundante.
La transformación de la realidad objetiva se efectúa mediante un ciclo cerrado de cinco momentos o etapas que comprende, tanto al producto o al servicio, como a los procesos de su generación. Estas cinco fases por las que atraviesa cualquier producto o servicio son: determinación de su necesidad; diseño y desarrollo del producto, del servicio y del proceso; producción o prestación del servicio; valoración del suministrador y del cliente y análisis del perfeccionamiento del producto o servicio y del proceso.
Aunque un poco esquemáticamente, se pueden considerar las necesidades cognoscitivas del hombre como origen de la ciencia y las necesidades materiales, como la fuente del desarrollo de la tecnología. En tanto la ciencia se ocupa de conocer y comprender los objetivos y fenómenos ya existentes, la tecnología trata de crear productos y servicios que aun no existen, pero que son necesarios.1
Las instituciones de información, por ejemplo, poseen un doble carácter, científico y tecnológico en su actividad esencial porque, a la vez que facilitan los procesos de transmisión de los conocimientos, participan activamente en el proceso de transformación del mundo mediante el desarrollo constante de productos y servicios dirigidos a influir decisivamente en los procesos sociales, materiales, etcétera.
La tecnología se desarrolló antes que la ciencia, porque respondía a la necesidad práctica e inmediata. El hombre aprendió a producir el fuego mucho antes de preguntarse sus causas e implicaciones....., a domesticar animales y construir casas sin poseer los conceptos generales de la genética ni del equilibrio o la estabilidad.1
Si se observan los componentes esenciales que conforman la actividad tecnológica, se hallarán los cuatro elementos antes definidos como fundamentales a la hora de analizar la actividad científica. Sin embargo, esto no quiere decir que para el sector tecnológico cada componente no posea matices propios. Por ejemplo, en cuanto al componente cognoscitivo, la actividad tecnológica incorpora, con gran énfasis, la información del mercado, de las necesidades, de los precios de la competencia, de la satisfacción y otras, esenciales para la subsistencia de los productos y las empresas que desarrollan este tipo de actividad.


*LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE GLOBALIZACION


Resultado de imagen para *IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA EL MUNDO ACTUALlas interacciones locales-globales; las identidades territoriales; las referentes a la cultura; la vida política; la social y las condiciones sociobiológicas de los individuos. En tránsito desde una modernidad –imitada- los/las ciudadanos/as disponen de un acceso fácil, directo, rápido a un sinfín de informaciones y productos generados en cualquier lugar del planeta. Las PC individuales, el monitor de televisión y la red de redes o internet han abierto diferentes posibilidades al mundo exterior desde los ámbitos más íntimos y hogareños. Ello permite que se puedan intercambiar cibernéticamente opiniones con personas residentes en los ambientes sociales y geográficos más disímiles y diversos.
Mientras que la manipulación informativa ya fuere en la restricción o en la parcialidad dieron un gran paso adelante en la democratización comunicacional, no ha sido así en el terreno de las singularidades en la extensión de los fundamentos morales e intelectuales. El poder económico, político y social están determinados por una multiplicidad de noticias antes que por una tradicional escasez. De un contexto que está en permanente aceleramiento y con una fuerte incidencia de la mundialización económica, las identidades territoriales se hallan sometidas a un proceso de redefinición con derivaciones para la cultura política, la vida ciudadana, la movilidad social y el entramado institucional.
1. Globalización y decaimiento de identidades.
La globalización conjuntamente con la desaparición del estado-nación trajo el decaimiento de las identidades ciudadanas enraizadas en los órdenes cívico y cultural típicos de los estados nación. Unos años atrás no hablábamos de "ciudadanía" sino del concepto de "pueblo" con el que las identidades poseían una relación más directa al remontarse a las tradiciones, ideas, símbolos y creencias, ambos conceptos poseen su base en los fundamentos de la explicación y concreción de la política. Hoy en día las identidades nacionales están corroidas y expuestas a procesos de fragmentación, de competición y a elementos superpuestos de variada índole. Paralelamente existe por doquier y en todo ámbito urbano, un fortalecimiento de identidades locales, regionales y nacionales minoritarias, observable a escala mundial. La conceptualización para describir las movilizaciones políticas y conflictos identitarios, es denominada etnoterritorialidad. Como este no es nuestro objetivo, baste con recordar que los fenómenos regionalistas y nacionalistas son de compleja objetivación y que este tipo de movimientos se atribuyen una autopercepción de identidad grupal que contrasta con la de ciudadanía del estado en los que están inmersos. En la heterogeneidad y discontinuidad de los entramados sociales existe una multiplicidad de identidades ya que los y las ciudadanos/as en las sociedades plurales se adscriben a grupos de referencia que muchas veces están en competencia entre sí. Ello produce una multiplicidad de identidades dinámicas y cambiantes que no siempre se expresan de manera explícita. El problema que subyace a esta búsqueda de identidades, especialmente para las disciplinas sociales es la existencia, causas y formas de movilización política que se relacionan con las identidades territoriales.
La situación de las identidades urbanas en la Argentina pueden ser buscadas en distintas referencias de adscripción, por adhesión a grupos políticos, partidos políticos, barrios, pueblos, identidades de provincias, estado, y en las últimas décadas por la adscripción a los denominados movimientos sociales adosándose a éstos en la actualidad "las redes". Pero lo que aparece como diferente es la adscripción a entidades supranacionales como pueden poseer los habitantes de la Unión Europea y que a la vez poseen referencias distintas según naciones, regiones, entidades locales, etc. El planteo de la globalización tiende a reducir y a homogeneizar una referencia semejante para las naciones del Tercer Mundo, e incluso esta última categoría pareciera no tener referencia en la actualidad. En todos lados se trata de imponer la superación del estado-nación como arena central que representó la trama de la vida social, política y económica. En general las controversias sobre el término globalización discurren por andariveles que ponen el acento en la permanencia del capitalismo ya fuere como sustancias de capitalismos diferenciados o como mercado único en el que la globalización –con el modelo anglosajón- supera a las fronteras nacionales. Estas concepciones están basadas en la fuerte presencia del comercio mundial como espectro mucho más amplio de lo que fuera anteriormente como flujos de bienes y servicios, hoy la principal diferencia son los flujos financieros y de capitales. Estos breves comentarios que hacen al panorama mundial señalan caminos diferentes tanto para las políticas externas como para las internas de los estados aunque la líneas divisorias entre ambas quedan cada vez más desfiguradas ya que los actores externos transnacionales se inmiscuyen en los asuntos internos de los estados. Las políticas de ajuste con la similitud de aplicaciones en los noventa en América Latina, los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y por esa vía la injerencia en las orientaciones de políticas internas por vía del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo tuvieron y tienen una particular influencia sobre los actores y asuntos internos. Lo nuevo de la época es que si bien son los estados nación los que acuerdan con aquellas corporación es y organismos financieros por las políticas económicas, existen también acuerdos que se establecen en los planos más descendentes de los estados, como los ámbitos locales. Si bien estas tendencias podrían suponer una mayor descentralización de los poderes, por incentivos regionales, apoyos urbanísticos u otros, recrudece un mayor protagonismo de sus respectivas sociedades civiles por el cúmulo de información y porque el contexto se tornó flexible en cuanto a las necesidades impuestas por la sociedad informacional.
La repercusión de estas direccionalidades en las que las clases capitalistas se estructuran y benefician por la competencia entre las localidades nacionales de producción, adscriben a las nuevas teorías de "la nueva economía política", que a su vez constituyen el sustento teórico ideológico de la "nueva política social". Esta última opera como consecuencia de la disminución de las funciones del Estado para eliminar las desigualdades sociales, apoyándose en el mercado como la institución reguladora que garantiza la seguridad social y bajo la consigna de "lo privado es lo mejor". En su aplicación cotidiana para la formulación e implementación de la política económica y social las visiones conservadoras ponen el acento en la "situación de pérdida de los procesos de modernización", lo que no es más que una división cada vez más profunda entre los grupos e individuos, entre los que están integrados estratégicamente al desarrollo económico mundial y aquellos sectores que están marginados de la sociedad nacional. Dicho de otra forma es la conformación y consolidación de potencias económicas privadas cuyas cifras sobrepasan el producto bruto interno de las naciones. La denominada sociedad activa, no es más que el traslado de la responsabilidad del bienestar de la ciudadanía social al mercado, asegurando relaciones entre éste último y las políticas sociales. En el plano de la vida cotidiana y en el de las políticas públicas la vida de grandes cantidades de población se ven afectadas en términos de justicia o de redistribución. Paralelamente las identidades territoriales dejan de poseer el anclaje en la tradición, en los símbolos de legado histórico, en la creencia en el poder del estado nación y en la política y aparecen vocaciones más cosmopolitas con deseos de desarrollar culturas cívicas locales.
La privatización de los medios y satisfactores sociales modificó la vida social dando mayor importancia a la posesión de bienes de consumo. El "consumismo" está desplazando a la "ciudadanía social" como un concepto integrado a la política social. S in embargo el mercado por sí sólo no genera igualdad de oportunidades, ni equidad, ni equilibrios regionales, las políticas sociales actualmente tienden a actuar como industrias de la economía globalizadora, ofreciendo servicios de saludeducaciónseguridad social y actuando como respuestas a las determinantes de los alicaídos mercados laborales. Un nuevo comunitarismo deviene como efecto defensivo, como respuestas instrumentales ante las construcciones urbanas y ante una socialización de prácticas sociales individualistas. Si bien en los ámbitos de toda América Latina aparecen todos los días "identidades de resistencia" ante las políticas de ajuste, la avalancha informacional de la sociedad red trae aparejado otro tipo de entrelazamientos de identidades y una multiplicidad identitaria favorecida por diferentes lealtades con distintas legitimidades políticas.
El modelo de ciudad se presenta por lo dicho anteriormente como modelo de ciudad global o ciudad mundial, en los territorios se verifican no sólo las reapropiaciones del espacio urbano por lo transnacional sino que los sistemas productivos que aparentan estar descentralizados, concentran actividades productivas, circuitos financieros, gerenciamientos, ocios y tecnologías. Las ciudades operan como ciudades globales por los circuitos de intercambios que generan, que son competencias y cooperaciones. En las ciudades globales-latinoamericanas- la sociedad se presenta fragmentada, con exclusiones y fundamentalmente como sociedades mediáticas, cumpliendo así el paradigma del consumismo que postula la globalización. Este consumismo responde a la era de lo visual en la que las informaciones –que se presentan con una inmediatez acelerada- y evidencian u n conocimiento, ya que la legitimación de lo visual por la imagen ensalsa el comentario televisivo. La era de lo visual se corresponde con la situación de la política y de su desencanto –que es bien distinto a los existentes en los Estados Unidos y en la Unión Europea.
 Las escenas a que nos tiene acostumbrad@s la política de este siglo XXI son las de los miedos, las sospechas, las consecuencias de los ajustes económicos, la precarización de las vidas cotidianas, la flexibilidad en las relaciones laborales, la exclusión, las crisis, la inseguridad y la falta de perspectivas futuras. En vez del modelo integrador y asimila dor de ciudad que se pensaba en los años 60 las sociedades avanzan con los modelos del melting pot como expresión de asimilación de inmigrantes que aún poseen los referentes territoriales de sus países de procedencia. O en otros términos, se profundiza el proceso de una hibridación social en la que grupos de distinto origen social y étnico se disuelven en nuevos compuestos sociales y culturales, en espacios en los que los actores sociales van conformando su subjetividad y las identidades sociales. Éstas se irán constituyendo como formas de actuar, de pensar, de sentir, organizando y haciendo tangibles formas de vida asimilables a las nuevas situaciones acompañando el recorrido de lo humano en la construcción de la sociedad ya que en el compartir los ámbitos de heterogeneidad van construyendo diferentes formas en las áreas laborales, familiares, de ocio y recreación. Esas identidades sociales son construidas a partir de las instituciones dominantes en cada situación histórica y recrean otras identidades en los ámbitos urbanos, de manera que lo universal y lo particular transvasados por las comunicaciones se dan al mismo tiempo. Lo universal toma características locales y lo global da lugar a la formación de identidades particulares.
2. El global melange y las nuevas tecnologías de información y comunicación.
El proceso de reorganización de las sociedades a partir de los desarrollos tecnológicos, económicos, socioculturales supone una interdependencia con el resto del planeta. La globalización instauró una conflictiva desigualdad a nivel internacional y una concentración de los organismos financieros internacionales como de empresas transnacionales que pasaron a guiar y a legitimar las políticas públicas de los estados-nación, a la vez que cambiaron los abordajes en las comprensiones sociales sobre la realidad. La sociología que se especializó sobre los estados nación está dando lugar a una sociología de formaciones, tiempos y espacios híbridos en los que se vuelven a repetir desigualdades, discriminaciones, heterogeneidades, pactos políticos, convenciones culturales y éticas. Esta transformación va en conjunto al cambio de las políticas mundiales y a los originados por los medios de comunicación a la vez que a las tecnologías más avanzadas. La sociedad camina más despacio que las consecuencias objetivas de la denominada "sociedad global de la información" y no toda las sociedades poseen consciencia de estas influencias. Porque la denominada sociedad global trajo aparejado víctimas y verdugos, inforicos e infopobres. La elect ónica incorporada a las intimidades de la vida cotidiana aparenta trasladarnos a una sociedad deshumanizada, ya que cada día que pasa se iluminan células informativas que recogen las huellas de los seres humanos.
El aliento por una vida global, formas de conciencia y otras categorías para analizar las nuevas realidades vienen acompañada por el fuerte impulso dado a las TICS. La nueva economía que se desenvuelve en las ciudades pasó a ser informacional y global. La Red de Redes o la Internet se convirtió en pocos años en el pilar de la comunicación entrelazada, tal cual lo hicieran a principios del siglo XX la radio que permitió comunicar comunidades y el teléfono en años posteriores que dio a las familias y a las relaciones laborales un nuevo sustento de relación capital-trabajo. En este contexto el conocimiento aparece como la principal fuente de productividad, pero no es conocimiento tradicional derivado de las universidades y/o de los ámbitos académicos, sino el que surgió por el asentamiento de un nuevo paradigma tecnológico de información. Un paradigma que surgió acompañado por una industria generada en Silicon Valley, que es el centro mundial de la informática, del software y de Internet. Silicon Valley surgió por los años cincuenta por el apoyo académico de la Universidad de Stanford, por la escuela deingeniería para crear un parque industrial; en los setenta se desplegó el desarrollo del ordenador de Apple y desde aquella vez no dejó de fabricar el software para las PC. En Silicom Valley trabaja más de un millón de personas, el 40% de ellas con títulos universitarios, más de la tercera parte nacieron en el extranjero, es decir que S. Valley se transformó en un enclave generador de trabajo y de desarrollo de tecnologías, las empresas se instalan allí como Intel y Cisco Systemas, y las que no, compiten para llegar a instalarse. Los mie mbros de facultades de departamentos de ciencias e ingeniería de Stanford y de Berkley fueron los primeros en poner en marcha esas empresas. Otras universidades de EE. UU. no tuvieron la misma suerte, quizás se deba en parte al estilo de trabajo que se implementó en S. Valley, sin –aparente– ayuda financiera del estado, muy flexible y sobre todo con la unión de la empresa y la vocación de hacer de la tecnología informática una industria. En realidad la planificación económica de EE.UU. siempre subvenció el desarrollo de la investigación, ya fuera a través de su Departamento de Defensa, a través de universidades, o simplemente la informática a instituciones públicas y privadas. El enclave de S. Valley responde a la denominada "ideología Californiana" que se propagó en los EE. UU. a través de masividades culturales que aparentaron ser libertarias en lo cultural pero conservadoras en lo económico. Es también el sitio de donde se desarrollo la industria del magnate Bill Gates y el lugar donde la hipermedia se desarrolla con voluntades monopólicas, con un discurso anti-estatista y propagador de un individualismo cibernético de derecha.
La transformación acaecida mediante la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en las ciudades y en la vida cotiadiana aparece como una nueva construcción de subjetividades y de entrecruzamientos en los que es posible construir otras identidades a partir de las nuevas circunstancias políticas, económicas, sociales, culturales, históricas. La sociedad conocida como digital es tratada de dos maneras: como "sociedad del conocimiento" por aquellos que apuestan a una transformación mediante el aprendizaje y la socialización de la mayorías y que incluye además la acentuación de una constante información que retroalimenta a los seres humanos y como "sociedad de la informatización" por aquellas versiones que ponen el acento en un despliegue del desarrollo de las actividades comerciales y empresariales mediante las tecnologías informáticas. El hecho es que el mayor despliegue de lo que se conoce por sociedad digital global se realiza en los centros urbanos, aunque esta sociedad no conoce fronteras geográficas ni temporales ya que posee un destino planetario. Es un tipo de conocimiento convergente ya que en él coinciden numerosas disciplinas y especialidades del saber; su fundamento es la interacción, el diálogo y la cooperación; no admite jerarquías reconocidas ni autoridades burocráticas y es la fuente de una una nueva realidad: la virtual que no es ni representada ni imaginada sino real, es autónoma y se desarrolló con rapidez.
La incorporación de los sistemas técnicos digitales a la manipulación, transporte y recepción de la información permitió reducir a un solo elemento –los bits– lo que antes estaba compuesto de elementos diferentes. En ello convergen nuevos sistemas de comunicación y nuevas culturas –textos, imágenes animadas, sonidos- y el comienzo de una nueva civilización. Si bien es cierto que los estudios de los efectos de la internet se centran en las modificaciones que ocurren en la vida doméstica y social y en el último año en sus posibilidades de desarrollo económico, según uno de los futurólogos más reconocidos del escenario digital Nicholas Negroponte "el mundo de los átomos tenderá a ser sustituido por el de los bits". Cualquier cosa puede ser representada por los bits, incluso en un futuro no muy lejano hasta el cuerpo humano podrá ser descripto a través de bits. El mundo de los bits –está formado por palabras–, que se presentan al ojo, al oído, como lectura; la reducción del los textos a bits es una nueva representación formado por lo que se denomina ancho de banda, que es la capacidad de mover muchos bits por segundo. Es probable que en futuro las máquinas hablen entre sí -y que reemplacen a los humanos- por el goteo de información o la transmisión de billones de bits por segundo (Negroponte, 2000). Sin embargo en la actualidad la divisoria digital –o la brecha digital- es muy significativa, el 50 % de internet está usado por los Estados Unidos, 40% por Europa, 5% pertenece a Japón y Corea y el 5% restante al resto del mundo.
En la región de América LatinaBrasil posee el 3.5 millones de usuarios de internet, los mexicanos un millón y Colombia y Argentina apenas medio millón de usuarios. En Brasil hubo fuertes inversiones de sectores empresarios hacia el comercio electrónico, comportamiento que no es de extrañar ya históricamente los industriales brasileros siempre se movieron con una dosis de riesgo más fuerte que en la Argentina. El e-commerce en ese país tuvo una gran importancia por las facilidades de crédito, al igual que México que mantiene cierta dosis de semejanza en las tratativas comerciales por la cercanía a los EE.UU. Las tecnologías ya se convirtieron en una fuente de división de naciones ricas y de naciones pobres, porque el problema fundamental es su financiamiento, sin una infraestructura económica y políticas para generarlas la brecha digital continuará de la misma forma que lo fue anteriormente la división entre países desarrollados y subdesarrollados.
Es sabido que la América Latina está en una situación desfavorable con respecto al desarrollo de las comunicaciones por bits, el retraso está en el inacceso aún a otras fuentes ya fuere tecnológicas como del conocimiento, pero el uso de la navegación por internet está en pleno crecimiento. La posición de Argentina no es la mejor en Latinoamérica, sino la de Brasil país que conjuntamente con Costa Rica fue de los primeros en instalar la navegación gratuita–, en cambio Argentina al igual que Venezuela es de los más caros por el uso de la internet ligado a la conexión telefónica. A mediados del año anterior la cantidad de usuarios argentin@s estaba cercano a los 600.000, aunque el acceso no supera según las estimaciones más felices del 2.5% de la población. Los usos pioneros al igual que en otros países fueron el de los ámbitos académicos científicos y los ligados a los servicios. Los usuarios de hogares (que ya llegan a 1 millón a mediados del 2000, 1 de cada 4 hogares con computadora tiene acceso a internet en la ciudad de Bs. As.)– y que en su mayor par te aún sigue siendo masculinos un 75%- tienen un promedio de 29 años se iniciaron con el e-mail y con los chats. Hay un cambio en las costumbres especialmente en las generaciones jóvenes que al casarse incluyen una computadora como mínimo entre sus necesidades de artefactos del hogar, pero el grueso de esas compras aún permanecen entre los sectores altos y medios altos. A medida que la transformación de las empresas incorporó el uso de tecnologías en las á reas laborales la masificación tomó auge y se trasladaron usos en los trabajos en los que las PC son herramientas necesarias para el engranaje industrial tecnológico. Una de las barreras más conocidas es el costo de las redes telefónicas, su densidad y el tráfico mundial de las telecomunicaciones. En este sentido aún la apropiación de las tecnologías de información y comunicación pertenece a los ricos y/o a los que están en condiciones de sobrevivencia mejor. Pero la infraestructura urbana, lo relacionado a los servicios depende en la actualidad de la instalación, manejo y confluencia del conglomerado hipermedia, de los medios de comunicación, informática y telecomunicaciones. Recuérdese la pavura que provocó el efecto Y2 al comenzar el nuevo siglo. En este sentido la dirección del capitalismo, la diversificación y la intensificación del trabajo humano depende cada vez más de la integración de las diferentes tecnologías. El Estado tomó hasta el momento escasa participación en un aspecto de la soci edad que sin lugar a dudas es "de desarrollo", como lo categorizaron las Naciones Unidas en 1989 en el informe sobre Desarrollo Humano. El papel del estado en conjunto con las TICs se lo ve como potenciador y apoyador de un capital humano, como dinamizador de sectores de la economía. Rol que aparece como prometedor en los últimos meses y que coincide con una inversión en un portal educativo, la capacitacióna distancia de todos los sectores docentes del país y la promesa de computadoras en todas las escuelas, modificaciones que van unidas a un préstamo que otorga el Banco de la Nación Argentina para la compra de PC con créditos.
El sensacionalismo mediático por el uso de la Internet –y una promesa de cambio de la situación económica por el uso de una herramienta de manera aislada- no condicen con la situación real. Un plan informático no soluciona la calidad educativa ni los accesos a la educación en términos de justicia, como tampoco condicen el impulso dado en publicidad para la obtención de montañas de datos. Aún prevalecen en la denominada sociedad digital zonas de concentración e irradiación, que son zonas del conocimiento y de poder. Tanto la masa de hosts de los EE.UU., los usuarios de software de investigación, el peso de la ideología informática, las clasificaciones y jerarquizaciones de la información, los links, las formas de lectura, el monopolio delinglés como lenguaje técnico, de lectura y de las búsquedas, hacen que el procesamiento de la información produzca un cierto vaciamiento de memorias históricas y de culturas que afectan especialmente a los países más rezagados en lo tecnológico. La frase que sintetiza esa posición es: "si no está en la red es porque no existe", es simplemente un etnocentrismo informático-cultural y que funciona en pos de la acentuación de un "darwinismo informático" al igual que en el plano de lo social ocurre con el "darwinismo económico social de fines del siglo XX".
La hibridización que se produce en los usos de la Red está relacionada en parte con un postulado "la información quiere ser libre", que es una consecuencia de la guia d el exceso de información con los buscadores típicos; es el postulado del "éxito" trasvasado por un modus operandi: la del hobby, la de los entusiastas que se reunen en sus microcosmos individuales, que intercambian códigos y experiencias en sus clubes de chats e informáticos. Sin embargo –para no ser agorera– esto está cambiando porque a medida que avanza el uso de redes comunitarias; a medida que se modifican las infraestructuras y los accesos se tornan posibles habrá mayor cantidad de personas con el uso de TICs. Además cada vez hay más uso de los conocimientos en el sentido de usarlos para el entorno de la Red y se popularizan ciertos postulados realistas como: que internet es revolucionaria pero no utópica; que el Estado debe formar parte en el juego electrónico; que conectar a las escuelas no es una salvación; que la información debe ser protegida por medidas públicas; que las sociedades deben beneficiarse con el uso de las TICs y que la comprensión de la tecnología debe ser un elemento esencial de la ciudadanía global. //


No hay comentarios:

Publicar un comentario

UNIDAD 5: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: PODER Y ACTORIA CIUDADANA

5.1 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE Escuchaba hace unos días que los problemas sociales nunca se terminaran de atender y hay mucha razón ...