viernes, 15 de septiembre de 2017

UNIDAD 5: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: PODER Y ACTORIA CIUDADANA



5.1 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

Escuchaba hace unos días que los problemas sociales nunca se terminaran de atender y hay mucha razón en esa opinión y es que a medida que se puede solucionar uno, surgen alrededor de 4 o 5 problemas en el mismo lapso de tiempo.
Hay una combinación de áreas que son esenciales atender para lograr un nivel optimo de vida estos son salud y ambiente y desarrollo sustentable, estas áreas son consideradas además, el eje que permite acceder al bienestar general de la población, en especial de aquellos con menores recursos.
Y de acuerdo a estudios realizados es imprescindible consolidar el manejo social de los riesgos ambientales de una sociedad para reconocer sus impactos en la salud individual y colectiva.
A partir de su resultado se logrará obtener datos que aportan las adecuadas practicas que redireccionarán las soluciones de saneamiento apropiadas que al mismo tiempo preserven el equilibrio entre el sistema natural, social y técnico.
Los riesgos ambientales están presentes en el agua, aire, suelo y en los alimentos, afectando por consiguiente su calidad, cantidad y disponibilidad, transformándose en amenazas potenciales o efectivas para la salud de la población.
Es indispensable saber que estos riesgos se generan en los procesos de apropiación, uso o transformación de los recursos naturales para los beneficios comerciales de una o varias empresas.
Los recursos financieros con que cuentan los países, siempre resultan insuficientes para asumir los retos que se presentan en el actual deterioro del sistema, frente a sus necesidades de protección para el desarrollo sustentable.
Los escasos recursos deben emplearse en forma adecuada y racional. Pero lo que ha primado tradicionalmente es que las mismas tecnologías diseñadas en el contexto de modernidad, resultan costosas e inapropiadas para la realidad de la mayoría de los países, en especial para aquellos considerados en vías de desarrollo.
A lo largo del tiempo desde que se tiene conciencia de la problemática se han creado algunos diseños alternativos para las áreas marginadas que incluso se trabajaron desde la década de 1950.
Estos incluyeron sólo costos de inversión, sin estimar los de operación y mantenimiento para el período de inicio del sistema hasta llegar al funcionamiento pleno del objetivo.
Hoy día y luego de mucho tiempo transcurrido, la sociedad ha tomado un poco mas de conciencia al respecto y los errores de antes ya son la base para optimizar la practica y lograr el mejoramiento de las áreas que mencionamos.
Es necesario que se entienda la aplicación de una educación continua que permita que los grupos organizados aprendan a reconocer la relación entre salud y medio ambiente como precondición para un estado de salud y bienestar.
Así podrán ser capaces de identificar y priorizar soluciones de saneamiento esenciales para alcanzar mejores niveles de vida que es el reclamo constante al que se le hace a las entidades gubernamentales.
“La ausencia de transferencia e intercambio con los beneficiarios sobre conocimientos en diseños y procesos de construcción, instalación, uso, operación y mantenimiento determina la falta de gerenciamiento de los sistemas y origina el desprestigio y abandono de las tecnologías alternativas”.
Por eso es importante insistir que los resultados de las propuestas alternativas que se puedan presentar difieren totalmente en cuanto a las metodologías de participación de los actores involucrados, porque además hay que recordar que los intereses individuales en ocasiones son disociados del resto de los participantes.
Para lograr el objetivo de un desarrollo en el cual el medio ambiente sea sano, para obtener una buena salud y por ende motorizar un desarrollo sostenible, es necesario la participación conciente e integral de toda la sociedad.
Y es que mientras un sector hace lo propio, otro margina y deteriora los recursos naturales provocando perdidas, en ocasiones irreparables y el ciclo vicioso de sub desarrollo nunca podrá ser superado.

Desde su aparición en la tierra, con su acción social el hombre ha buscado estadios de beneficio biológico para su grupo totémico o familiar. Al comienzo, en las culturas primitivas, totalmente integrado a la naturaleza en una simbiosis de relaciones simples; hacía uso de los recursos que ella le brindaba en forma natural. Tomaba los frutos de los árboles, se alimentaba de la caza y de la pesca, y con esta acción permitía el desarrollo normal del equilibrio biológico en el escenario de la misma naturaleza o medio ambiente donde se desenvolvía. Pero en la medida que se incrementan los grupos humanos en las comunidades y se van haciendo escasos los recursos, comienza con su desarrollo intelectual a buscar métodos que le permitan una mayor aprehensión y seguridad en la consecución de los elementos indispensables para su subsistencia, iniciándose así el ataque contra la propia naturaleza para la provisión de los recursos. Surge desde entonces el peligro de que esta actividad transformadora, inconsciente o irracionalmente, pueda convertirse en una acción depredadora, que maximice el peligro de atentar contra la propia existencia, al generar un desequilibrio ecológico incontrolable.
Una de las controversias ideológicas más severas, en torno a la ecología, es la relación hombre naturaleza ya que hay quienes consideran que el hombre debe sujetar a la naturaleza y destinarla a su servicio; por otro lado, hay otra visión, la antagónica, que dice que el hombre debe respetar ciegamente a la naturaleza, sin intervenir para nada sobre ella, en un vano y torpe conservacionismo. La relación podría llegar a ser hombre-capital-naturaleza ya que no es solo la mano del hombre quien hace posible el mantenimiento sino además el propio poder del capital.
Resultado de imagen para SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

*EL MEDIO AMBIENTE




Emedio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.


Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.
Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales).
Se conoce como ecosistema al conjunto formado por todos los factores bióticos de un área y los factores abióticos del medio ambiente; en otras palabras, es una comunidad de seres vivos con los procesos vitales interrelacionados.
La ecología es otra noción vinculada al medio ambiente, ya que se trata de la disciplina que estudia la relación entre los seres vivos y su entorno, cuya subsistencia puede garantizarse a través de un comportamiento ecológico, que respete y proteja los recursos naturales.
Lamentablemente, el ser humano hace lo posible por atentar contra su propia especie y contra las demás, a través de diversas acciones que afectan a cada uno de los elementos que componen el medio ambiente. Comenzando por el suelo y el agua, los residuos inorgánicos arrojados en la naturaleza constituyen una auténtica bomba de tiempo: a menos que alguien los recoja, llegará el día en que se interpongan entre los animales y el suelo.
Intentar comprender la mente de alguien que desecha una botella de vidrio o una lata en un parque o en un lago es una tarea muy difícil. ¿Qué piensa esa persona que ocurrirá con la basura que tan irresponsablemente está tirando? ¿No considera, acaso, que puede causar un daño físico a otro ser vivo o, incluso, a sí misma? Si su nivel de especismo nubla su consideración por los animales y las plantas, ¿no teme siquiera que un niño se lastime con los trozos de vidrio o con el metal oxidado? Dado el número de gente que incurre en actos de este tipo, parece que no.
El aire que respiramos es otro de los elementos del medio ambiente que alteramos considerablemente a causa de nuestra irresponsabilidad y por negarnos a usar nuestro cuerpo tal y como hacen el resto de los animales. Si los automóviles existieran para asistir a individuos con discapacidades físicas o simplemente para realizar viajes de larga distancia, quizás sería más aceptable considerarlos indispensables. Sin embargo, un gran número de personas dependen de sus coches para desplazarse por la ciudad, sin importar la distancia a recorrer, y esto potencia el volumen de contaminación que generamos a diario.
Si a esto le sumamos que en países subdesarrollados los vehículos en circulación suelen tener más de dos décadas de antigüedad y no son sometidos a todos los controles necesarios para certificar su buen funcionamiento, llegamos a un nivel muy preocupante de polución, que parece no tener fin. Por otro lado, desde hace ya unos años, en algunas ciudades existen planes que promueven la realización de ejercicio físico a través, por ejemplo, de la concesión de bicicletas sin ningún coste.
Por último, los edificios, los monumentos, los bancos de las plazas, los puentes y todo aquello que el ser humano construye, y que también forma parte de su medio ambiente, sufren de la acumulación de residuos, de la contaminación del aire y de la destrucción deliberada por parte de los propios ciudadanos.
Resultado de imagen para EL MEDIO AMBIENTE


*IMPACTO DE LA GLOBALIZACION SOBRE EL MEDIO AMBIENTE 


La globalización tiene diversas facetas en donde se considera; la producción, el comercio internacional y los flujos financieros, de igual forma están consideradas de una forma más amplia al relacionarse con los cambios sobre los aspectos tecnológicos, del medio ambiente y culturales.
El propósito de este ensayo es analizar el impacto de la globalización sobre el medio ambiente, ya que este genera efectos perjudiciales graves, derivado de diversos factores y por lo cual es vital lograr mitigar todos los efectos negativos que se presentan relacionados con la globalización.

Medio Ambiente




Los problemas ambientales originados por el sistema económico, político y social actual no han dejado de aumentar desde la revolución industrial, aunque el deterioro ambiental no ha sido el mismo en todos los lugares, ya que el nivel de agresión ambiental ha cambiado a lo largo del tiempo. Esto, basado en diversos estudios que comprueban como algunos de los diferentes problemas ambientales, como la calidad del agua corriente, y ciertos tipos de contaminación como el dióxido de azufre mejoran evidentemente al crecer el nivel económico a partir de un cierto nivel e históricamente, desde el inicio de la era industrial. Sin embargo, problemas como la generación de residuos y las emisiones de dióxido de carbono (CO2), principal gas de invernadero parecen crecer considerablemente; el consumo de recursos aumenta también de manera visible con la prosperidad.
Se ha logrado producir una sustitución de recursos a lo largo de la historia, lo que ha evitado el agotamiento de varios de ellos como la madera, al ser sustituida en los países desarrollados por el carbón, y éste al ser sustituido por otros combustibles, como la energía nuclear, es evidente que la base de recursos es finita, y que también lo es la capacidad de sustitución de unos recursos por otros. El uso de los nuevos recursos ha provocado a su vez problemas ambientales muy graves.

Efectos negativos

La globalización en base al capitalismo, genera un gran número de efectos negativos para el medio ambiente, debido a diferentes factores entre los cuales se encuentra el hecho de que los mercados internacionales constantemente generan un aumento en gran escala de los recursos energéticos y como consecuencia se incrementa la emisión de sustancias contaminantes, las cuales producen a su vez el cambio climático y el calentamiento global, que actualmente representa una amenaza para el desarrollo humano y afecta a todos los habitantes de todos los países.
Otra problemática se presenta en los países más pobres que se ven en la posición de sobreexplotar sus recursos naturales, debido a las altas demandas generadas por los consumidores y de igual forma por la necesidad de cubrir diversas deudas externas que han adquirido con los países ricos, ya que son estos quienes se encargan de explotar los recursos generando mayores beneficios para estas compañías extranjeras.
Muchos países han abusado de sus recursos para lograr maximizar su producción, al grado que si no existe una moderación estos pueden llegar a ser explotados hasta ser agotados. Ejemplos claros de esto son la deforestación y la sobreexplotación de los bancos de peces en aguas patrimoniales e internacionales.
Existen algunos países que con la finalidad de ser más competitivos y rentables en el mercado internacional optan por reducir costos en cuanto a seguridad ambiental, y es el caso de grandes empresas transnacionales que establecen sus fábricas dentro de países donde la mano de obra es mucho más barata y que su legislación ambiental es menos estricta, obteniendo con esto producir a menores costos y que los beneficien dentro de la oferta comercial para generar mayores ventas.
Los efectos negativos sobre el medio ambiente más destacados son ;el adelgazamiento de la capa de ozono producidos por los gases CFC emitidos a la atmósfera, lo que está provocando una mayor exposición a la radiación emitida por el sol, un aumento de la temperatura, deshielo de los casquetes polares, aumento del nivel del mar, desalinización de los mares, con sus consecuentes cambios de corrientes, cambios de los fenómenos climatológicos, muerte de los ecosistemas de peces y seres acuáticos por la desalinización; otro efecto es el efecto invernadero por la emisión de gases nocivos a la atmósfera como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y fluoruros, estos gases provocan una capa en la atmósfera que no deja entrar ni salir el calor y que está provocando un aumento considerable de la temperatura en todo el globo terráqueo.
De igual forma otro factor que afecta a la naturaleza es la utilización de energía contaminante y escasa, como son la quema combustibles fósiles: petróleo, gas natural, combustibles sólidos, que contribuye al efecto invernadero; humos producidos por los procesos industriales químicos, minerales y metales, residuos industriales y nucleares, la destrucción de bosques, con la tala indiscriminada de árboles y la consecuente reducción de oxígeno y que también producen desertización; utilización de disolventes que contaminan el agua, destrucción de ecosistemas, reducimos la biodiversidad para la comercialización de algunas especies y la caza indiscriminada de algunas especies hasta su extinción, la población emplea fertilizantes en la agricultura que degradan el suelo; se agotan los yacimientos y recursos minerales y se contaminan mares, ríos, el aire y la tierra.
Es así como en la actualidad el proceso de globalización económica está causando un gran impacto ecológico en la expansión y aceleración en el uso de los recursos naturales; la transformación de la geografía de la presión ecológica a lo largo y ancho del mundo, siendo los países más pobres los que cada vez sufren más por la contaminación y el uso insostenible de los recursos naturales; y la intensificación de la competencia internacional, causando una pérdida de soberanía y autonomía en la toma de decisiones medioambientales.

Relación entre la globalización económica y el medio ambiente

La relación que existe entre la globalización económica y el medio ambiente es bastante compleja, ya que presenta factores que son bastante determinantes, como el hecho de que la globalización económica está expandiendo y acelerando el uso de los recursos naturales a niveles insostenibles y desmedidos que son cada día más preocupantes ya que se perjudican de forma irreversible los ecosistemas marinos, forestales y de agua, así como el clima global, a causa de los niveles de consumo
y producción actuales. En general son los habitantes de los países industrializados los que generan a mayor escala estos cambios tan desfavorables hacia el medio ambiente global. Estos cambios han llevado a grandes pérdidas puesto que desde 1970 se ha perdido el 50% de los ecosistemas de agua dulce como lo son: ríos, lagos y humedales; el 30% de los ecosistemas marinos se ha deteriorado; la superficie forestal del planeta se ha reducido en un 10%; y el consumo global de energía ha aumentado en un 70%. Un tercio de la riqueza natural del Planeta se ha perdido en tan solo 30 años. Pero estos impactos medio ambientales no están ocurriendo de forma homogénea a través de todo el mundo, existen regiones que están sufriendo una carga desproporcionada del problema. Debido a que la propia globalización está cambiando la geografía de la presión ecológica mundial.
De igual manera también está intensificando la competencia internacional, lo que conduce a una pérdida de soberanía y autonomía en la toma de decisiones medioambientales ya que el mismo proceso de globalización impide a los países implementar y mejorar sus estándares medioambientales, y hacer que las empresas multinacionales respeten el medio ambiente. La regulación de la economía, las normas que regulan el empleo, la legislación medioambiental, y la ordenación del territorio son ahora consideradas como obstáculos a la competitividad global.
Todos los grandes problemas ambientales que se presentan actualmente, han existido desde años atrás en los diferentes países del mundo, pero en los últimos años han tomado importancia para la población de cada país.
Actualmente, México continúa con una modernización ambiental, incorporando ideas que se discuten y aplican en el ámbito internacional. Pero todas estas medidas no han logrado ser del todo suficientes ya que aunque se tienen avances en materia legislativa y normativa para contrarrestar los problemas ambientales, estos aún persisten en México.
La contaminación atmosférica, afecta las diferentes ciudades del país al igual que el agua presenta un problema grave en las ciudades y en el campo, en su consumo doméstico y productivo. En cuanto a la pérdida de la biodiversidad esta se ha incrementado por la agricultura, la ganadería y la tala excesiva.
México experimentó un gran cambio de basar su economía principalmente en la explotación de sus recursos naturales el petróleo y la agricultura y se enfocó en una economía generada por los productos manufacturados para el sector exportador, pero a pesar de implementar el cambio hacia la exportación de productos manufacturados no ha generado una disminución en la intensidad de la contaminación, como se pretendía lograr, ya que México no ha puesto en vigencia políticas ambientales adecuadas, que vigilen y contribuyan a un cambio favorable para contrarrestar los daños ambientales.
una de las razones por las cuales no se ha logrado un resultado positivo es la escasa contribución que ha hecho la inversión extranjera en materia de tecnologías más limpias.
En México, la inversión extranjera sólo ha generado avances de este tipo en industrias donde es fundamental incorporar nuevas tecnologías, como en el acero. Para cualquier otro tipo las empresas extranjeras logran evadir estas responsabilidades ya que las normas existentes en el país son poco estrictas, por lo cual resultan fáciles de ignorar.
Todos estos obstáculos propician el poco desarrollo que se ha podido generar para el progreso en materia ambiental que se observan en México, para que el resultado fuera diferente para México de forma positiva tendría que lograr que las empresas transnacionales que operan en el país estuvieran sujetas a regulaciones internacionales con el fin de proteger el medio ambiente y a los trabajadores que laboran en ellas, para propiciar el desarrollo y una relación favorable con la globalización.
Resultado de imagen para IMPACTO GLOBALIZACION


*CONSUMO, POBREZA Y MEDIO AMBIENTE 




”La pobreza en la que se encuentran la mayor parte de los habitantes del planeta y el consumo excesivo de la minoría, son las dos causas mas importantes de la degradación ambiental mundial. Esta situación es insostenible, y continuar posponiendo acciones no constituye ya una opción” GEO 2000

Todo en la naturaleza está interconectado y para que funcione bien tiene que existir armonía entre las partes. Cuando ésta se pierde  sobrevienen, entre otros, las catástrofes naturales que azotan aquí y allá de distinta manera pero con efectos muy similares. Por un lado es la sequía  y por otro son  las inundaciones. Las temperaturas extremas congelan a unos y asfixian a otros. Pero nadie escapa a las consecuencias del uso y abuso de los recursos que la tierra nos provee.
Los ricos del mundo constituyen menos del 20% de la población total pero consumen más del 80% de los recursos que se emplean cada año. Esta relación desproporcionada debería comprometer a los países ricos con un proceso de cambio de actitud frente al tema ambiental. Pero cumbre tras cumbre lo que estos hacen es evadir la responsabilidad y tratar de descargar en los menos culpables las tareas que demanda una  rectificación del rumbo. Es urgente cambiar los patrones de consumo. Para que la siempre creciente población de la tierra pueda llevar una vida normal se hace necesario que la porción del mundo rico reduzca el uso y el consumo  de bienes materiales en un 90%. Suena exagerado pero es apenas justo. No hay otra manera de rectificar, todo lo demás serán apenas paliativos y si no hay rectificación, el futuro es de verdad apocalíptico. Estamos al borde del precipicio, unos ya cayeron, otros no quieren verlo. Acaba de finalizar la Cumbre de Cancún que pretendía adelantar negociaciones y acordar medidas para revertir el calentamiento global. Los logros son insignificantes en proporción a las expectativas y a las urgencias.
De otra parte el modelo económico predominante es insostenible y depredador. No se puede sostener un ritmo de crecimiento económico infinito con base en unos recursos  finitos. Así de sencillo y así de complejo. El consumo  desenfrenado y la voracidad económica  de unos pocos que se han creído dueños del planeta -que nos pertenece a todos-  son males que están en los orígenes de la catástrofe. Pero además ese mismo modelo excluyente, profundamente injusto, desigual y discriminador  es el que obliga a los pobres del campo a ubicarse en las laderas de los ríos o de las montañas, siempre en zonas de alto riesgo confiados más en la protección divina que en el apoyo del estado. Desde hace más de 5 décadas esos pobres del campo, cansados de las penurias, iniciaron un proceso de migración a las ciudades. Allí  ocupan áreas igualmente frágiles, viven hacinados en suburbios donde construyen sus precarias viviendas que no soportan un viento fuerte. Tampoco en la ciudad hay espacio para ellos. Los acaparadores de la tierra urbana, el desorden urbanístico y la falta de planificación sumados a la falta de programas de vivienda popular aumentan la vulnerabilidad de la mayoría de la población urbana. Son esos pobres los que han sufrido con mayor rigor los efectos de las lluvias desenfrenadas en Colombia. Tienen razón quienes creen que lo urgente de cambiar no es el clima sino el sistema económico.
Y claro, ante la catástrofe florece la vanidad humana disfrazada de caridad cristiana. Proliferan las campañas de donaciones, a ver quién da más, quién donó tanto, cuál es su nombre. La farándula aprovecha la ocasión para promoverse,  los medios compiten a ver quién recaudó más. No se trata de censurar la solidaridad, siempre plausible, sino de advertir que esa generosidad ciudadana debería ser más discreta y que no puede pretender  suplantar al Estado como directo responsable del problema. La solidaridad ciudadana es un apoyo inmediato muy importante  pero nunca será la solución. El asistencialismo es nocivo en la medida que conduce a la pasividad cuando no a la resignación.
Ahora llega la Navidad con su jolgorio y su festejo. Una conmemoración religiosa  que más que celebrar a los niños estimula y dispara en los adultos el espíritu consumista, ese que debemos frenar si es que queremos mermar  las catástrofes.  “…seguimos caminando hacia el abismo con los ojos abiertos”




Resultado de imagen para CONSUMO, POBREZA Y MEDIO AMBIENTE
PARA MEJOR ENTENDIMIENTO A CONTINUACIÓN UN VÍDEO REFERENTE AL TEMA:




https://www.youtube.com/watch?v=Mq3BH1LuLS8




*CALENTAMIENTO GLOBAL



El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro.
Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de los países industrializados.
Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna. Llamamos gases de invernadero y sus niveles son cada vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años.
Llamamos al resultado calentamiento global pero está provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.
¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de la Tierra tal y como la conocemos, sus costas, bosques, haciendas y montañas nevadas están en vilo.
Efecto invernadero
El “efecto invernadero” es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la atmósfera de la Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero mantienen el calor como las paredes de cristal de un invernadero.
En primer lugar, la luz solar brilla en la superficie terrestre, donde es absorbida y, a continuación, vuelve a la atmósfera en forma de calor. En la atmósfera, los gases de invernadero retienen parte de este calor y el resto se escapa al espacio. Cuantos más gases de invernadero, más calor es retenido.
Los científicos conocen el efecto invernadero desde 1824, cuando Joseph Fourier calculó que la Tierra sería más fría si no hubiera atmósfera. Este efecto invernadero es lo que hace que el clima en la Tierra sea apto para la vida. Sin él, la superficie de la Tierra sería unos 60 grados Fahrenheit más fría. En 1895, el químico suizo Svante Arrhenius descubrió que los humanos podrían aumentar el efecto invernadero produciendo dióxido de carbono, un gas de invernadero. Inició 100 años de investigación climática que nos ha proporcionado una sofisticada comprensión del calentamiento global.
Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y descendido durante la historia de la Tierra pero han sido bastante constantes durante los últimos miles de años. Las temperaturas medias globales se han mantenido bastante constantes también durante este periodo de tiempo hasta hace poco. A través de la combustión de combustibles fósiles y otras emisiones de GEI, los humanos están aumentando el efecto invernadero y calentando la Tierra.
Los científicos a menudo utilizan el término “cambio climático” en lugar de calentamiento global. Esto es porque, dado que la temperatura media de la Tierra aumenta, los vientos y las corrientes oceánicas mueven el calor alrededor del globo de modo que pueden enfriar algunas zonas, calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. Como resultado, el clima cambia de manera diferente en diferentes áreas.
¿No son naturales los cambios de temperatura?
La temperatura media global y las concentraciones de dióxido de carbono (uno de los principales gases de invernadero) han fluctuado en un ciclo de cientos de miles de años conforme ha ido variando la posición de la Tierra respecto del sol. Como resultado, se han producido las diferentes edades de hielo.
Sin embargo, durante miles de años, las emisiones de GEI a la atmósfera se han compensado por los GEI que se absorben de forma natural. Por lo tanto, las concentraciones de GEI y la temperatura han sido bastante estables. Esta estabilidad ha permitido que la civilización humana se haya desarrollado en un clima consistente.
En ocasiones, otros factores tienen una influencia breve sobre la temperatura global. Las erupciones volcánicas, por ejemplo, emiten partículas que enfrían temporalmente la superficie de la Tierra. No obstante, éstas no tienen un efecto que dure más de unos cuantos años. Otros ciclos, como El Niño, también se producen de manera breve y en ciclos predecibles.
Ahora los humanos han aumentado la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera más de un tercio desde la revolución industrial. Estos cambios tan significativos se han producido históricamente en el trascurso de miles de años pero ahora se producen en tan solo unas décadas.
¿Por qué es preocupante?
El rápido aumento de los gases de invernadero es un problema porque está cambiando el clima tan rápido que algunos seres vivos no pueden adaptarse. Igualmente, un clima nuevo y más impredecible impone desafíos únicos para todo tipo de vida.
Históricamente, el clima de la Tierra ha oscilado entre temperaturas como las que tenemos en la actualidad y temperaturas tan frías que grandes capas de hielo cubrían la mayor parte de Norteamérica y Europa. La diferencia entre las temperaturas globales medias y durante las edades de hielo tan solo es de 9 grados Fahrenheit y estas oscilaciones se produjeron lentamente, durante el trascurso de cientos de miles de años.
En la actualidad, con las concentraciones de gases de invernadero aumentando, las capas de hielo que permanecen en la Tierra (como Groenlandia y la Antártida) también comienzan a derretirse. Esta agua sobrante podría hacer que aumente considerablemente el nivel del mar.
Conforme sube el mercurio, el clima puede cambiar de forma inesperada. Además del aumento del nivel del mar, las condiciones meteorológicas pueden pasar a ser más extremas.Esto implica tormentas mayores y más intensas, más lluvia seguida de sequías más prolongadas e intensas (un desafío para los cultivos), cambios en los ámbitos en los que pueden vivir los animales y pérdida del suministro de agua que históricamente provenía de los glaciares.
Los científicos ya están observando que algunos de estos cambios ocurren más rápido de lo que esperaban. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático, once de los doce años más calurosos desde que se tienen registros se produjeron entre 1995 y 2006.
De hecho, el año 2015 fue el año más cálido desde que existen registros, que arrancaron en 1880. Así lo corroboró la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y la NASA en su informe anual. Además, el mes de diciembre de 2015 fue el más cálido de los últimos 136 años.
Durante el pasado año la "temperatura promedio global" de las superficies terrestre y oceánica estuvo 0,9 grados Celsius por encima del promedio del siglo XX, alcanzando los 13,9 grados centígrados. Aún más, diez de los doce meses de 2015 registraron temperaturas récord.
La mayor parte del calentamiento global se ha dado en los últimos 35 años, coincidiendo con el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero por parte del hombre, según ha señalado la NASA.
Resultado de imagen para CALENTAMIENTO GLOBAL
PARA MEJOR ENTENDIMIENTO CONSIGO UN VÍDEO REFERENTE :
https://www.youtube.com/watch?v=nnL6thNEN64

*LOS ALIMENTOS MODIFICADOS GENETICAMENTE


Los alimentos modificados genéticamente son alimentos a los que se les han modificado sus rasgos genéticos hereditarios, añadiéndoles otros materiales genéticos. Este material genético les imparte características deseables, tales como menos reblandecimiento, mejor color o sabor, o cambios de los mismos, mayor resistencia a las enfermedades de la planta, u otras características. Algunos ejemplos de alimentos modificados genéticamente son los pimientos morados, amarillos o blancos, los tomates Flavrsavr, etc. Los pimientos dulces fueron modificados al insertarles códigos genéticos para el cambio de color, tomados de tulipanes. El tomate Flavrsavr se modificó al insertarle a la inversa su propio código genético, para lograr la manufactura de una enzima que lo hace más blando y de esa manera disminuyendo el proceso de ablandamiento a fin de permitirle a los tomates que se maduren en la misma planta sin que se vuelvan demasiado blandos para su distribución mercantil.
Razones de la manipulación genética
A través de la historia, los hombres han tratado de incrementar la cantidad y la calidad de los alimentos. A través de técnicas lentas y laboriosas y de reproducción, se ha logrado mejorar la cantidad, contenido de nutrientes y textura. Ahora el mundo de los alimentos encara una mayor demanda por parte de la siempre creciente población. Al mismo tiempo, la disminución de terreno agrícola disponible, la disminución de agua de riego y el aumento de los costos de fertilizantes, pone una fuerte presión sobre la producción de alimentos. Con la creciente preocupación por el aumento de nitratos y nitritos en el agua potable, muchos grupos concientizados están demandando la reducción de fertilizantes que contengan nitrógeno. Los cultivos modificados genéticamente podrían ayudar a resolver los problemas de alimentación que confrontamos hoy y en el futuro, produciendo plantas que puedan crecer en ambientes hostiles, que produzcan sus propios sistemas de fijación de nitrógeno y que tengan un punto máximo de calidad más estable después de la cosecha.
Métodos de manipulación genética
A diferencia de las técnicas de cruce de especies de Gregor Mendel, que implican un movimiento al azar de los genes, los métodos nuevos permiten la identificación, aislamiento y transferencia de genes individuales. Se cuenta actualmente con las técnicas para insertar los genes deseados en las plantas.
Al considerar la alteración genética en las plantas, recordamos que muchos vegetales, frutas frescas y otros productos, se han producido desde hace mucho tiempo por métodos de reproducción a partir de un patrón o cepa de diferentes marcos genéticos, y luego alterados genéticamente. Pero estos métodos tradicionales de reproducción pueden requerir de varias generaciones para poder observarse sus resultados; y podrían ocurrir malos resultados por lo menos tan frecuentemente como ocurren los buenos. Hemos tenido éxito en producir cosas tales como maíz, trigo y tomates híbridos. Por ejemplo, los llamados “tangelos” se producen de cepas tan diversas como lo son las de mandarinas y toronjas.
Con la identificación de material genético en el núcleo de plantas y animales dio inicio la biotecnología. Si una característica deseable puede ser asociada con una parte específica del material genético, puede entonces aislarse un gene específico de la escalera de ADN (ácido desoxirribonucleico). Entonces, el duplicar o clonar esos genes e insertarlos en la célula para recombinarlos con el ADN existente, hará que la célula tenga ahora esas deseables características hereditarias específicas.
Las técnicas han hecho posible ese salto genético sin recurrir al largo y tedioso proceso de cruzamiento que frecuentemente transfiere rasgos indeseables juntamente con los deseables.
Inocuidad de los alimentos modificados genéticamente
Se llevan a cabo elaboradas evaluaciones para asegurarse de la inocuidad de los alimentos modificados genéticamente. La primera técnica es comparar las enzimas y otras proteínas en el producto modificado con las de uno no modificado. En general hay muy poca o ninguna adición de componentes en el nuevo producto; más bien hay una disminución de niveles de una o más enzimas. Las evaluaciones de esos cambios en las propiedades nutritivas, microbianos y tóxicas del producto pueden ser muy tediosas. Sin embargo, siendo que sólo uno o dos genes son insertados, la evaluación y análisis bioquímicos son menos difíciles. Por ejemplo, en el caso del tomate Flavrsavr, se inserta un gene “desactivador” que actúa como si hubiera una supresión del gene específico.
Consideraciones éticas
Las consideraciones éticas son de naturaleza filosófica, como habría de esperarse en cuestiones éticas, y tienen que ver con los tipos de genes que se añaden. Por ejemplo, el gene resistente al herbicida, en el tomate Flavrsarv, se derivó de una cadena o escalera de E.coli no patógeno. Algunos podrán objetar esta Aanimalización@ de la vegetación. Sin embargo, si se observa cuidadosamente, eso mismo ocurre naturalmente en la naturaleza con la infección de bacteria y virus en las plantas. Por ejemplo, un alto porcentaje del peso neto de una lechuga, podría surgir de virus infecciosos. Podría haber transferencia de material genético durante las infecciones bacterianas o virales.
Preocupaciones
Varios grupos han expresado su preocupación con respecto a los riesgos de esta nueva tecnología:
* Podrían ser añadidos posiblemente nuevos tóxicos.
* Podría disminuir la calidad nutritiva de alimentos manipulados genéticamente.
* Nuevas substancias podrían alterar significativamente la composición de los alimentos.
* Nuevas proteínas que causan reacciones alérgicas podrían entrar en los alimentos.
* Los alimentos manipulados genéticamente podrían causar efectos inesperados
* Los cultivos de alimentos modificados genéticamente podrían dañar la vida silvestre y cambiar           el medio ambiente.
* Podría añadirse a los alimentos material genético no caracterizado.
Estas son preocupaciones legítimas. Sin embargo, es la responsabilidad de las agencias gubernamentales proteger al público imponiendo sobre los alimentos modificados genéticamente las mismas pruebas aplicadas a métodos más antiguos de reproducción: análisis visual, análisis químico, pruebas de sabor y pruebas con animales (de alimentación). Para ilustrar el cuidado que se tiene, he aquí algunas de las preguntas que se requiere que contesten los Amanipuladores@ de genes.
  • ¿Se han seguido en el desarrollo del producto procedimientos aceptados y establecidos científicamente?
  • ¿Ha cambiado en el producto la concentración de tóxicos o alergenos que se presenta naturalmente?
  • ¿Ha cambiado el nivel de nutrientes importantes?
  • ¿Podría cualquier alteración afectar la digestibilidad del producto?
  • ¿Cuáles son los efectos ambientales del cultivo y producción del producto?
  • ¿Tiene la planta modificada genéticamente una historia positiva en cuanto a su uso seguro en la alimentación?
  • ¿Ha introducido el fabricante alguna substancia en el producto que no tenga una historia positiva en cuanto a su uso seguro en la alimentación?1
Aprobación
Para su aprobación, la FDA (Administración Federal de Alimentos y Medicinas, requiere que no haya respuestas desfavorables a ninguna de las preguntas anteriores. Las respuestas favorables a las preguntas anteriores claramente responden a la preocupación de los grupos que tienen interrogantes acerca de las técnicas de empalme o yuxtaposición de genes.
Siendo que los científicos son ultimadamente responsables por la inocuidad de los alimentos, quienes trabajan en las agencias de regulación de un país tienen como objetivo primordial la seguridad y salud de los consumidores. A algunos científicos reguladores, conocidos por los autores, les parece un tanto rutinario su trabajo, hasta que descubren algún producto que no cumple con los requerimientos. Entonces se sienten satisfechos de que su tedioso trabajo ha ciertamente prevenido daños y ayudado a sus conciudadanos y a ellos mismos como consumidores.
Personas muy preocupadas advierten sobre dilemas éticos de proporciones masivas. )Se pueden colocar en las plantas genes de animales, o bien genes de plantas en animales? Teóricamente es posible hacerlo. Pero, )cuál sería la razón? El gene debe impartir alguna característica que pueda ser percibida valiosa para el consumidor. Al presente no sabemos de ninguna fruta o vegetal que se haya mejorado por la adición de un gene animal.
Ventajas
Algunos investigadores insisten en que no debemos pasar por alto la importancia de la habilidad de alterar genes para salvar vidas o mejorarlas. Señalan su potencial en relación con la producción de cosas tales como enzimas estériles de cuajo para hacer el queso, además de frutas y vegetales altos en oxidantes que están asociados con una menor incidencia de enfermedades del corazón y cáncer. Otro potencial es la producción de plantas que no necesiten fertilizantes de nitrógeno. Incluso los investigadores imaginan la producción de organismos que tengan la habilidad de sanear el ambiente. La biotecnología puede proveer más alimentos nutritivos a menor precio. Podrá haber mejores cosechas con más resistencia a insectos y con muy pocos o ningunos pesticidas y herbicidas.
Hasta hoy no se han observado efectos perniciosos en el uso de productos aprobados procedentes de técnicas de empalme de genes. Siendo que estas técnicas pueden incrementar el suministro mundial de alimentos, aceptamos cautelosamente los productos producidos a través de esta técnica. La controversia sobre la alteración de genes continúa aún. Debe imperar cautela, educación, diálogo y freno hasta que se obtenga un consenso.

Resultado de imagen para LOS ALIMENTOS MODIFICADOS GENETICAMENTE

PARA MEJOR ENTENDIMIENTO :

https://www.youtube.com/watch?v=10lBoW0qhv4






*CONSUMISMO IMPACTO PARA RECURSOS NO RENOVABLES

Los recursos naturales son aquellos cuya reposición natural es tan lenta que las cantidades existentes pueden considerarse fijas y ubicadas en lugares concretos. De este tipo de recursos se pueden considerar dos tipos:
  • Los que se consumen cuando se utilizan, como los minerales y combustibles fósiles, cu
  • ya disponibilidad disminuye con el tiempo;
  • Los que no se consumen cuando se hace uno de ellos, como los de tipo cultural, yacimientos arqueológicos y paleontológicos, paisajes minerales o monumentos históricos artísticos.

Estos recursos provenientes de la naturales que pueden ser aprovechados por el hombre; estos pueden satisfacerse en renovables y no renovables.
La economía mundial gira en torno a los recursos naturales, ya que son industrias, patrones de comercio y divisiones de trabajo; quienes dependen de estos para llevar a cabo su desarrollo. La diversidad de recursos facilita el crecimiento de la economía de las naciones, cuando estos son bien explotados.
México es un país con una gran diversidad de recursos naturales, lo cual permite que diversas actividades económicas se desempeñen en el país y este se vuelva atractivo como destino a la Inversión Extranjera.
La economía actual depende de la energía, y la mayor fuente de ella es el petróleo; el cual es un recurso no renovable, lo cual significa se terminará. Las reservas son los contingentes de recursos que pueden ser extraídos para su provecho; y la contabilidad de esta produce severos problemas debido a las visibles variaciones irracionales de su uso.




 Tomando en cuenta que la explotación racional de los recursos permite que estos vayan creciendo y aumentando su reproducción y reduciendo su desaparición.
Los recursos no renovables al ser escasos tienden a incrementarse su costo e impacta los sectores que lo utilizan, con lo cual se provoca tensión en la economía.
La carencia de estos recursos que en su mayoría son energéticos, hace que los sectores económicos se vean inmersos en cambios desde su infraestructura hasta su actividad primordial. Esto repercutiría en la decisión extranjera de establecer sus plataformas de producción o invertir en el país.
Es importante buscar un planteamiento que nos permita evitar el desabastecimiento de productos naturales, así como su mantenimiento y cuidado.
Existen dos puntos clave para un plan de desarrollo en el que se evite el impacto negativo ocasionado por la falta de recursos; ellos son el desarrollo humano sustentable y la sustentabilidad ambiental.
Al ser factores vitales en la economía de un país, conforman un sistema integral; en el que ambas partes en conjunto pueden llevar al país a un camino dirigido al crecimiento integral. Reduciendo de manera importante el desempleo, pobreza extrema, analfabetismo, falta de cultura del cuidado ambiental. Por medio de la aplicación y puesta en marcha de proyectos de impacto ambiental con un beneficio social.
Ello trae consigo la implementación de bienes sustitutos, analizando las implicaciones que al hacer uso de los mismos conllevaría hacia los sectores que dependen de los recursos, conjuntamente al incremento tecnológico. Aunque como tal no serán sustitutos sino complementarios ya que los bienes y servicios que ofrece la naturaleza es irremplazable.
La sustentabilidad de los procesos de desarrollo exige la reutilización de recursos, renovación de capacidades, explotación de los recursos hasta alcanzar la generación de alternativas o sustitutos para prever el agotamiento de los recursos.
El desarrollo humano sustentable debe considerar a la persona, sus derechos y capacidades para la toma de decisiones, para lograr la satisfacción de sus necesidades fundamentales, creando oportunidades para nuevas generaciones. Debido a ello es necesario que la economía crezca a un ritmo capaz de generar suficientes empleos, reduciendo las tasas de desempleo.
Lo anterior tomando en cuenta la posibilidad de desarrollar proyectos emprendedores que sean amigables con la naturaleza; la carencia de los recursos no renovables, permite implementar proyectos exitosos en relación con el descubrimiento de bienes sustitutos o el reciclaje de los mismos.
PROMEXICO, se refiere a la Sustentabilidad ambiental como “la administración eficiente y racional de los recursos naturales tanto renovables como no renovables; promoviendo el bienestar de las generaciones actuales”. Lamentablemente los esfuerzos de conservación suelen ser obstaculizados por aspectos como la pobreza, agotamiento de recursos y deterioro ambiental. Es por ello que este aspecto requiere una coordinación de políticas públicas y el cumplimiento de ellas.
Sin duda en las generaciones futuras la sustentabilidad ambiental será un criterio en el fomento de las actividades productivas, ya que en la toma de decisiones sobre inversión, producción y reglas tendrá que considerarse impactos y riesgos ambientales.
La norma dentro de la Sustentabilidad ambiental será disminuir los insumos no renovables a una tasas igual a la velocidad de producción de sustitutos renovables. De esta manera, un proyecto de extracción basado en un insumo no renovable debe ir aparejado con un proyecto que elabore el sustituto renovable. El producto neto del aprovechamiento del insumo deberá permitir que el capital que ese proceso genere sea invertido en el sustituto renovable; incrementando el tamaño del stock.
Mientras que varios productos más se van desarrollando y mejorando para poder implementarse como sustitutos del petróleo, los principales candidatos son:
  • Biodiesel: Derivado de aceites vegetales o grasas animales.
  • Etanol: Alcohol etílico proveniente de caña de azúcar.
  • Biogás: Se genera por la degradación de materia orgánica.
  • Hidrógeno: Gas generado por la combustión de motores internos y celdas electroquímicas.
  • Híbridos: Dos tipos de combustible juntos.
Mientras se desarrollan e implementan estos bienes es importante mantener los stocks relativos de los recursos no renovables; ello en función de tres actividades: el desarrollo de reservas económicas nuevas; la reutilización y el reciclaje, y una reducción de la demanda, incluida la sustitución por otros materiales.
El tamaño de los stocks relativos es un concepto más difícil de medir que el rendimiento de los recursos renovables, pues requiere el cálculo no solo de los stocks sino también de la demanda proyectada; y la tendencia de los precios a largo plazo.
Es importante mencionar que existen fuentes de energía continua, como: solar, eólica, de las mareas, de las olas. Estas no se agotan, y no generan ningún problema en cuanto a sostenibilidad. Por lo cual se puede proponer como sustitutos de los combustibles fósiles; volviéndose un componente esencial de cualquier tipo de estrategia de sostenibilidad.

Resultado de imagen para CONSUMISMO IMPACTO PARA RECURSOS NO RENOVABLES

PARA MEJOR ENTENDIMIENTO:

https://www.youtube.com/watch?v=_x3IueN_5X8


*EDUCACIÓN PARA UN CONSUMO RESPONSABLE Y SOLIDARIO



El término consciente (o "consumo responsable") se va oyendo cada vez más en diferentes ámbitos, y para cada cual puede tener significados diversos. Para el CRIC quiere decir todo esto:




Ética también en el consumo. En nuestras actividades cotidianas actuamos de acuerdo con nuestra ética: valoramos lo que nos parece bien o mal antes de tomar decisiones. En cambio, cuando consumimos es habitual tomar las opciones que se nos presentan como más "fáciles": baratas, accesibles, de moda... El consumo responsable (CR) intenta deshacer este "divorcio" entre el comportamiento como ciudadanos y como consumidores: valoramos qué nos parece bien también al consumir.





Tomar las riendas de las decisiones. El CR traslada la toma de decisiones desde la publicidad, el mimetismo social o intereses particulares hacia el criterio de cada cual.



Acción para el cambio social. Hay muchas cosas en el mundo que no nos gustan: injusticias, degradación del medio... Nuestro consumo tiene que ver con ellas, porque con cada acto de consumo influimos sobre la evolución de la sociedad. El CR intenta que lo que potenciamos con nuestro consumo no sea contradictorio con lo que queremos potenciar a nivel social.


Cambiar la actitud ante el consumo. Hacer un CR no se trata simplemente de una elección entre marcas ni sólo de consumir "verde", sino de un replanteamiento de toda la forma de consumir. Preguntémonos primero si realmente tenemos necesidad o deseo de lo que vamos a consumir, después de cuántas maneras se puede satisfacer esta necesidad o deseo, y finalmente, en caso de hacerlo a través del mercado, cuál de las opciones que nos ofrece nos parece más acertada.


Liberación, no obligación. No se trata de "cumplir con la obligación" de seguir unas normas que se nos dictan; esto nos hace sentir culpables y buscar excusas cuando no podemos hacerlo. Al contrario, se trata de sentir la liberación de hacer lo que desde dentro sentimos que es mejor y nos hace sentir más satisfechos, de no estar ligados a necesidades falsas, a modas o hábitos que no sabemos muy bien porqué seguimos, de entender mejor cómo funciona el mundo en el que vivimos, de no participar en dinámicas que no nos parecen correctas.



Practicar el consumo responsable


Practicar un consumo responsable empieza por algo tan sencillo como observar nuestro consumo de cada día. Muchas veces el propio sentido común nos sugerirá cambios positivos. No tenemos que tener miedo o vergüenza de tomar hábitos "extraños", como ir a comprar con el carrito; lo que tendría que ser extraño es que no sean "normales".


Dedicar tiempo a buscar información, identificar las opciones más válidas en cada momento, etc. es una buena inversión: lo más seguro es que practicar un consumo responsable nos lleve, a fin de cuentas, a disponer de más tiempo para nosotros.


A veces el CR nos llevará a escoger opciones que no son las más accesibles en el mercado o que no son las más baratas, pero también llegaremos a la conclusión que de hecho dejar de comprar muchas cosas nos aporta muchas ventajas; a la larga gastaremos menos dinero.

El mejr residuo es el que no se genera. En este sentido, la labor como consumidores y consumidoras es fundamental. En nuestros hábitos de compra podemos tener en cuenta una serie de prácticas que pueden evitar la generación de residuos. Y luego los residuos que generamos los debemos reintegrar en el circuito del reciclaje a través de los sistemas de recogida selectiva.




¿Qué podemos hacer?



Evita el consumo innecesario de envases plásticos:



•Evita el uso de productos de usar y tirar: platos, vasos, cubiertos, etc.

•No compres productos sobre envasados, por ejemplo, alimentos en bandejas de poliestireno y sí a granel.

•Rechaza los alimentos que vienen en "bolsitas individuales" dentro de un paquete más grande.

•Si eliges el embotellado en plástico decídete por el PET frente al PVC. Evita también juguetes y objetos que estén hechos de este plástico.

•Consume productos envasados de mayor capacidad, y evita los de uso mini o individualizado.

•Cuando vayas a la compra no olvides llevar tu carro de la compra o la bolsa de lona o malla. En última instancia, reutiliza las bolsas que ya te han dado. Rechaza las bolsas que no necesitas, aunque insistan en regalártelas.

•Utiliza bolsas de basura de plástico reciclado o bolsas compostables fabricadas con almidón de maíz en vez de plástico.

•Utiliza los sistemas de recogida selectiva de envases ligeros.

Utiliza envases retornables. Además de promocionar el consumo local, se evita la utilización de envases de un solo uso:



•Compra bebidas (principalmente) en envases de vidrio retornables.

•Retorna las botellas a los sistemas de recuperación.

•Utiliza los sistemas de recogida selectiva del vidrio.

Ten en cuenta tu consumo de productos de papel:



•Sustituye manteles, platos y vasos de papel por materiales lavables o reutilizables. Utiliza pañuelos de tela. La industria de productos de usar y tirar es la que genera más basura en todo el mundo.

•Evita los envases y embalajes innecesarios.

•Insiste al dependiente en que no te envuelvan los objetos que has comprado, salvo que sea imprescindible.

•Indica en tu buzón que no quieres recibir publicidad.

•Guarda los papeles de regalo y úsalos de nuevo.

•Utiliza las dos caras de una hoja de papel cuando escribas.

•Guarda los sobres que no estén deteriorados y reutilízalos.

•Aprovecha al máximo los cuadernos y material de papelería escolar.

•Imprime tus documentos sólo cuando sea necesario y siempre por las dos caras.

•Ahorra en libros, revistas y prensa compartiéndolos y utilizando las bibliotecas y hemerotecas.

•Enseña a los más pequeños de la casa a cuidar los libros y material escolar.

•Evita las suscripciones a catálogos y revistas que no te interesen realmente.

•Compra papel reciclado.

•Recicla los residuos de papel y cartón que generes. 
Resultado de imagen para EDUCACIÓN PARA UN CONSUMO RESPONSABLE Y SOLIDARIO

5.2 CONCEPTOS BASICOS DE SOCIOLOGIA POLITICA



La Sociología Política estudia la influencia recíproca que ejercen la Política y la Sociología, por lo cual es una ciencia interdisciplinaria, ya que si bien la sociedad en sus niveles de pobreza, educaciónviolencia, heterogeneidad, etcétera, condicionan las decisiones políticas, y las explican, estas actuaciones también tendrán una influencia decisiva en la conformación social (planes de empleo o de viviendas, becas estudiantes, creación de centros de salud) que cambiarán la sociedad en la que se apliquen. En la mayoría de los casos los cambios políticos traen aparejados cambios sociales, y vicevers.




Son sus temas principales, además de lo antes mencionados: el nacimiento del Estado moderno, como conformación socio-política; la indagación de la clase social a la que pertenecen los gobernantes; las relaciones de poder entre grupos sociales, y dentro de ellos mismos.


La Historia es una ciencia auxiliar de la Sociología Política que le ayuda a entender estas interacciones a lo largo del tiempo y en distintos lugares del mundo.
Uno de los pioneros en la creación de esta rama de la Sociología fue Max Weber (1864-1920). Este autor, sentó la conocida “Tesis de Weber” donde expuso que el Estado es quien debe poseer la violencia y los medios de coacción de modo monopólico, en su obra “La ciencia como vocación, la política como vocación”.
El jurista y politólogo francés, Maurice Duverger, nacido en 1917, definió a la Sociología Política como la que se encarga de estudiar los fenómenos políticos, analizándolos sociológicamente. Es una ciencia que presenta muchos temas en común con la Ciencia Política.

La sociología política es el estudio del poder y de la intersección de personalidad, estructura social y política. La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia política y la sociología se cruzan. La disciplina usa la historia comparativa para analizar los sistemas de gobierno y organización económica para comprender el clima político de las sociedades. Por comparar y analizar la historia y datos sociológicos, las tendencias y pautas políticas emergen. Los fundadores de la sociología política fueron Max Weber (Alemania) y Moisey Ostrogorsky (Rusia).
Hay cuatro áreas principales que son enfoques de investigación en la sociología política contemporánea:
  1. La formación socio-política del estado moderno.
  2. "¿Quién manda?" Como la desigualdad social entre grupos (clase, raza, género, etc.) influencia la política.
  3. Como las personalidades públicas, movimientos y tendencias sociales fuera de las instituciones formales de poder político afectan a la política.
  4. Las relaciones de poder dentro de y entre grupos sociales (familias, lugares de trabajo, burocracia, medios de comunicación, etc.).
Esta disciplina también aborda la forma en que las principales tendencias sociales pueden afectar el proceso político, además de explorar como varias fuerzas sociales trabajan juntas para cambiar las políticas públicas. Los sociólogos políticos aplican varios esquemas teóricos, de estos, hay tres esquemas de especial relevancia, como lo son; el pluralismo, la teoría directiva o de elite y el análisis de clase, este último partiendo del análisis marxista.
El pluralismo ve la política primariamente como un concurso entre los grupos con intereses que compiten. Un representante destacado es Robert Dahl.
La teoría directiva o de élite frecuentemente se considera con un enfoque centrado en el estado. Explica lo que hace el estado por establecer restricciones estructurales y organizacionales, del estado como organización única que concentra el poder. Un representante destacado de esta teoría es Theda Skocpol.
El análisis de clase enfatiza el poder político de la élite capitalista. La teoría surgió del marxismo durante los años 1850 basada primariamente en la premisa de la explotación económica de una clase por otra. Divide la sociedad en dos partes: una es la estructura de poder o enfoque instrumentalista, otra es el enfoque estructuralista. Le estructura de poder se enfoca en quien gobierna y su representante más conocido de G. William Domhoff. El enfoque estructuralista enfatiza la manera en que opera una economía capitalista. Su representante más conocido fue Nicos Poulantzas. Innovaciones importantes en este campo vienen del pragmatismo francés y en particular de la sociología política y moral elaborada por Luc Boltanski y Laurent Thévenot.

Resultado de imagen para CONCEPTOS BASICOS DE SOCIOLOGIA POLITICA


*LA REPUBLICA, ESTADO, ESTADO DE BIENESTAR, GOBIERNO, PODER Y PARTIDOS POLITICOS

Resultado de imagen para la republica significado

QUE ES LA REPÚBLICA 

La República es un sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del gobierno recae sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o parlamentario, por periodos de tiempo limitados, para representar los intereses de los ciudadanos. La palabra proviene del latín res publica, que significa 'la cosa pública', 'lo que es común'.



En la modernidad, el modelo republicano delinea más claramente el perfil con que lo conocemos actualmente, con la separación de los poderes ejecutivolegislativo y judicial, que procura un equilibrio que asegure la estabilidad del Estado, la libertadla justicia y la igualdad. En buena medida, se alimentó de los ideales de la Ilustración, enunciados principalmente por Montesquieu, Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y John Locke..El sistema republicano 
nace como expresión alternativa al de tipomonárquico, donde todo el poder es ejercido por una persona, generalmente el rey, de manera indefinida y hereditaria. Sin embargo, actualmente existen regímenes de monarquías parlamentarias, como es el caso de España, donde el rey cumple esencialmente un papel representativo como Jefe de Estado, pero el resto de los cargos gubernamentales son de elección popular y temporalidad limitada.
Las primeras repúblicas modernas en Latinoamérica surgen durante este periodo. Las colonias españolas inician en el siglo XIX una serie de guerras cuyo objetivo era desvincularse de la corona española para instaurar nuevos sistemas republicanos. Así nacen Ecuador, Venezuela, Argentina, Colombia, México, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Panamá y Bolivia

Los elementos que constituyen el Estado son: PoblaciónTerritorio y Poder.Las funciones tradicionales del Estado se engloban en tres áreas: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. En una nación, el Estado desempeña funciones políticas, sociales y económicas.






QUE ES EL ESTADO
Resultado de imagen para estado significado
La palabra Estado es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona geográfica delimitada. Se usa erróneamente como sinónimo de Estado la palabra Gobierno.

También están designadas por Estado cada una de las divisiones políticas y geográficas del país o el conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Estas divisiones son autónomas y tienen su propio gobierno regido por una estructura administrativa local.
Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones centralistas, a las federalistas o las autonomistas, en las que el Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores al Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando un único Estado.
Dentro del Estado también existen instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, que asumen las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras, como las relaciones exteriores.
Escrito con minúscula inicial, la palabra estado significa la situación actual que se encuentra una entidad, alguien o algo. Ejemplos: el estado de la pobreza, el estado del tiempo o del clima, el estado civil, el estado de ánimo, el estado o condición física, etc.
QUE ES ESTADO DE BIENESTAR 
Resultado de imagen para estado de bienestar SIGNIFICADOEstado de bienestar El Estado de bienestar o Estado social de derecho es una filosofía política cuya concepción del Estado se basa en la teoría económica keynesiana, cuya tesis considera una responsabilidad del Estado la seguridad social y la garantía de un mínimo nivel de vida con pleno empleo. Surge en 1945 luego de la gran depresión pos guerra, en un contexto de luchas obreras, explotación capitalista y desigualdades sociales. 
El Estado de bienestar es un modelo de gobierno que entiende las actividades estatales con una finalidad social y redistributiva de los ingresos del Estado. Se refiere entonces, al desarrollo de cuatro grandes áreas o frentes de la acción de gobierno: Transferencia del dinero a los habitantes de la nación a través, por ejemplo, de subsidios a la vejez o al desempleo. Protección sanitaria, a través de un sistema universal y gratuito de atención de la salud. Servicios para garantizar la educación de todos los habitantes que quieran acceder al conocimiento. Provisión de vivienda digna, empleo y servicios asistenciales. 
En el Estado de derecho, o Estado de bienestar, el Estado es concebido con un rol intervencionista cuya finalidad es asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad y garantizar los pilares o ejes fundamentales del ser humano que son la salud, la educación, el empleo y la vivienda. Sus tesis económicas, apoyadas en la generalización de un nivel elevado de consumo que tienda a lograr un nivel de vida básico razonable, postulan: Proteccionismo y control de la economía a través de reglas globales (con control de precios por ejemplo), desarrollo regional, protección de la energía, etc. Regulación del salario mínimo y de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo. Negociación colectiva a partir de la aceptación de los sindicatos. Economía mixta, es decir, conformada por el sector público y el sector privado.




















QUE ES EL GOBIERNO


Resultado de imagen para gobiernoEl vocablo gobierno hace mención al desarrollo de un poder del Estado y/o a la conducción dirigencial en general. Según la teoría, se define como gobierno al organismo que, según reconoce la Constitución, asume las responsabilidades del poder ejecutivo y concentra el poder político para conducir a una determinada sociedad. Generalmente, está integrado por un Presidente o Primer Ministro y una cierta cantidad de Ministros, Secretarios y otros funcionarios.
Es importante destacar que gobierno no significa lo mismo que Estado: un gobierno consigue llegar al poder (en el caso de la democracia, mediante elecciones libres), ejerce su tarea y se retira, pero el Estado perdura siempre de la misma manera y es inalterable frente a los sucesivos gobiernos. En otras palabras, puede decirse que el gobierno es un grupo donde se nuclean diversos órganos que encaminan a un Estado, por medio del cual se refleja el poder estatal regido y controlado por el orden jurídico.
La historia señala que los primeros gobiernos se formaron en la tribu, con la intención de coordinar de manera eficiente los recursos humanos. Con el paso de los años, la función de gobierno terminaría por segmentarse en tres poderes: el Poder Ejecutivo, que actúa como ente coordinador; el Poder Legislativo, encargado de generar las leyes y normas que rigen la vida en un cierto territorio; y el Poder Judicial, cuya tarea es velar por el cumplimiento de dichas leyes y normas.

Entre las distintas formas de gobierno, puede mencionarse a la democracia (donde, por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo elige a sus representantes) y a la monarquía (donde el cargo supremo de un Estado es vitalicio y suele ser designado a través de un orden hereditario).

El término también hace alusión al método a través del cual un grupo político dirige a un pueblo. Para gobernar a una sociedad, dicho grupo se sirve de los órganos estatales, legítimamente constituidos, para elaborar leyes y ponerlas en práctica.

Las formas en las que un gobierno asume su mandato pueden ser diversas. En el caso de una república se decide a través del sufragio, todos los ciudadanos votan para escoger al mejor candidato a ocupar el puesto; en el caso de las monarquías el puesto se consigue por lazos de sangre o voluntad divina. Si se trata de un gobierno de facto, el puesto es tomado mediante la fuerza por un grupo que considera que el gobierno vigente no realiza bien su labor.







QUE ES PODER
Resultado de imagen para PODER
Poder, es una palabra con un extenso campo de aplicaciones, pues su etimología nos indica que proviene del uso de connotaciones que definen la capacidad de hacer, decir, expresar o ejecutar una acción. El termino Poder describe habilidadacción y efectorealidad y circunstancia, es un termino genérico que se emplea en cualquier area de la vida en la que una acción este en proceso. Además, el termino Poder implica la autoridad, pero referido a un campo en especifico, en el que la palabra denote superioridad en un sistema jerárquico.

En el campo jurídico, la palabra Poder implica la presencia de un objeto doctrinario llamado ley, que fundamentado bajo principios éticos y morales representa la cúspide un sistema de respeto, valor y ejecución. Seguir las líneas de este compendio de normas a fin establecer un mecanismo propio de administración, en el que personas capacitadas con estudios legales y políticos ejerzan el sistema jerárquico en el que el poder lo tiene el elegido por el proceso para asumir el mando total, de ahí hacia abajo se delegan responsabilidades, pequeños fragmentos de poder y estatutos que controlar el uso de este. El poder implica autoridad, esta conlleva a la ubicación del raciocinio y la lógica de las acciones que se ejecutan para poder ser llevado en armonía por quien lo tiene y sobre quien lo ejerce.
Los gobiernos ejercen el poder sobre los habitantes, para que puedan vivir en armonía y así fomentar el desarrollo, los jefes en una empresa ejercen el poder sobre los empleados para que cumplan su trabajo, a cambio de esto, reciben un salario el cual el jefe tiene el poder de entregar, gracias a la ejecución del trabajo en cuestión. Los padresejercen el poder sobre los hijos para inculcarles obediencia y respeto, valores y ética con las que tendrán el poder y facultad de desenvolverse en la sociedad, en la que podrán tener su familia. Todos estos son ejemplos triviales del uso del poder en la cotidianidad.
Se le llama poder también a un documento que comprende normas y reglas para que alguien obtenga la potestad sobre un objeto, por ejemplo: “Alberto dejo todo el poder de su empresa a su hijo”. Esto hace referencia a un documento con valor legal en el que se depositan firmas y acuerdos entre ambas partes para tomar posesión y realizar actos con lo que se obtiene de manera legal. Un poder comprende la autoridad por quien lo establece y quien dictamina su valor. El poder es un efecto continuo a la capacidad, una consecuencia ganada luego de adquirir una habilidad o destreza. El dominio de una fuerza representa al poder en el mas simple de sus caracteres, sin embargo, la conciencia y el poder deben llevar lazos constantes, pues el abuso de este concepto puede traer consecuencias a ambos lados antes expuestos, sobre quien lo ejerce, pero mas aun, sobre quien es ejercido.




QUE ES PARTIDO POLÍTICO

Resultado de imagen para PARTIDOS POLITICOSLos Partidos políticos son organizaciones que se caracterizan por su singularidad, de base personal y relevancia constitucional, creadas con el fin de contribuir de una forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos, así como a promover su participación en las instituciones representativas mediante la formulación de programas, la presentación y apoyo de candidatos en las correspondientes elecciones, y la realización de cualquier otra actividad necesaria para el cumplimiento de sus fines. Su principal tendencia es durar y consolidarse, y su finalidad última y legítima es obtener el poder mediante el apoyo popular manifestado en las urnas.
En un Estado de derecho, los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y expresión de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política.
Su creación y el ejercicio de su actividad serán libres y su estructura interna y funcionamiento han de ser democráticos.
Su existencia deriva del ejercicio de la libertad de asociación. No tienen naturaleza de poder público ni son órganos del Estado, por lo que el poder que ejercen se legitima sólo en virtud de la libre aceptación de sus estatutos y por tanto sólo puede ejercerse sobre quienes, en virtud de una opción personal libre, los asumen al integrarse en tales organizaciones.
Los militantes de los partidos tienen derecho a ser electores y elegibles para todos sus cargos, a estar informados sobre sus actividades y situación económica, y a concurrir para formar sus órganos directores mediante sufragio libre y en la mayoría de los casos secreto, aunque no resulta preciso que sea directo. Los partidos tienen derecho a obtener ayuda financiera del Estado, a utilizar los medios de comunicación públicos y a constituir coaliciones o agrupaciones electorales.
Los partidos políticos se clasifican por los intereses de la clase social a la que sirven. Sus otros aspectos son secundarios. Por eso no pueden existir partidos que defiendan al mismo tiempo, a las dos clases sociales porque los intereses de éstas son antagónicos.
En México El Instituto Federal Electoral vigila que las actividades de los partidos políticos se desarrollen con apego a la ley ( Código de Instituciones y procedimientos electorales).


*FORMAS DE GOBIERNO


Una forma de gobierno es un sistema por el cual las autoridades de un estado gobierna las instituciones. Algunas de las formas de clasificar a los gobiernos es: según la época, el número de gobernantes, según la forma de ejercer el poder o la estructuración de un órgano.
  
Aristóteles quien realizó una de las primeras clasificaciones, pues tomó en cuenta el número de gobernantes y estableció: Gobierno de uno: Monarquía, de varios: Aristocracia, de todos: República. Otro punto fue cómo era la manera en que se ejercía el gobierno; estableciendo diferencias entre las formas puras e impuras, ya que era pura cuando el gobierno se ejercía en beneficio e interés de todos y se practicaba la justicia, e impura cuando se buscaba el interés de los gobernantes. Aristóteles enlaza las formas puras con las impuras. Dice que el gobierno de uno basado en el interés general se llama Monarquía. El de algunos sea cual fuere el número, se llama Aristocracia, o sea el gobierno de los mejores; y el de todos: República.

Monarquía

La monarquía es una forma de gobierno de un estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la República) en la que la jefatura del estado o cargo supremo es:
El término monarquía proviene del griego μονος (mónos): ‘uno’, y αρχειν (arjéin): ‘gobierno’, traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey (del latín rex) aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario varían según la tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del gobierno .El estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino.
El poder del rey puede identificarse o no con la soberanía; ser absoluto o estar muy limitado.
República

Del latín res publica, concepto jurídico y político, opuesto a res privata, que designa la comunidad política, cualquiera que sea su forma institucional.
En este sentido república es un término genérico que designa el «bien común» (al igual que la traducción inglesa de república, commonwealth).
De forma más específica, república designa la forma de gobierno contrapuesta a la monarquía, caracterizada por una rotación del poder: el jefe del Estado es elegido y tiene un mandato limitado y temporal.

Dictadura
La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.
Históricamente, dictadura hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo máximo de 6 meses sin que por ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente. De este modo hoy día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis, etc). Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador. Según las características que presente puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria.

Algunas constituciones democráticas como la alemana de Weimar preveían situaciones excepcionales que la justificaban, como excepciones a la utilización del término como forma de gobierno contrapuesto a la democracia.
Resultado de imagen para FORMAS DE GOBIERNO


*DEMOCRACIA REPRESENTATIVO FORMAL


Resultado de imagen para DEMOCRACIA REPRESENTATIVA FORMAL
La democracia representativa, también conocida como democracia indirecta, es una forma de gobierno donde los ciudadanos ejercen el poder político indirectamente, a través de sus representantes, elegidos mediante sufragio, en elecciones libres y periódicas.


Ahora bien, dicha representatividaddebe ser sometida a la decisión de las mayorías, para lo cual se activan los mecanismos de la democracia para elegir, entre una serie de candidatos, aquellos ciudadanos que se encuentren mejor capacitados para representar al pueblo ante las diferentes instancias del Estado, principalmente a nivel de poder ejecutivo, en las presidencias, gobernaciones y alcaldías, y de poder legislativo, en congresos, cámaras o asambleas.En teoría, el titular del poder político es el soberano, es decir, el pueblo, pero no lo ejerce por sí mismo, tal como en la democracia directa, debido a las enormes dificultades que entrañaría para las naciones, constituidas por millones de personas, que todos y cada uno de sus ciudadanos se desempeñara efectivamente como actor político ante el Estado, de modo que se crea la figura de la representatividad.

En este sentido, es la votación el mecanismo que emplean los sistemas democráticos representativos para investir de legitimidad a los representantes elegidos para actuar, hablar y tomar decisiones en nombre de sus representados.
Una de las características de la democracia representativa son los partidos políticos, organizaciones legales y de corte ideológico, conformadas por un grupo de ciudadanos para representar los intereses de sectores específicos de la población, y con la capacidad para actuar, influenciar y ocupar cargos en el poder político.
Como tal, la democracia representativa es el sistema político mayormente aceptado y empleado por las democracias del mundo y es, además, el sistema característico de las naciones liberales.


*DEMOCRACIA REPRESENTATIVA PARTICIPATIVA


Resultado de imagen para DEMOCRACIA REPRESENTATIVA PARTICIPATIVALa democracia participativa es un sistema de organización política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público.
En este sentido, podemos entender la democracia participativa como una evolución moderna de la democracia directa de la Antigua Grecia, donde los ciudadanos, su voz y voto, tenían una influencia y un peso específico real en todas las decisiones de carácter público de las ciudades-Estado.


De esta manera, uno de los retos de la democracia participativa es crear una sociedad integrada por ciudadanos activos, organizados y preparados para asumir un papel dinámico en la escena política; individuos a quienes, desde la propia escuela, se les eduque para participar en este sistema político.Es por ello que la democracia participativa asume como uno de sus objetivos que el ciudadano no limite su papel dentro del sistema democrático al ejercicio del sufragio, como ocurre en la democracia representativa, sino que asuma un rol protagónico, activo y propositivo dentro de la política, tanto a nivel comunitario, como regional y nacional.

Básicamente, se persigue que el ciudadano se involucre en las decisiones que le afectan, proponiendo iniciativas, promoviendo asambleas y debates, pronunciándose a favor o en contra de una u otra medida, así como vigilando y verificando su implementacion.
Ahora bien, ¿cómo puede el individuo asumir realmente un rol participativo y protagónico? En este sentido, el ciudadano cuenta con diversos mecanismos prácticos de participación que van desde la formulación de iniciativas, reformas o soluciones en asambleas ciudadanas o ante instancias ejecutivas o legislativas, hasta la activación de mecanismos de consulta, como el referéndum o el plebiscito, ya sea para la sanción o derogación de una ley, ya para la revocación del mandato de un gobernante.
El ideal que promueve el sistema democrático participativo es el de una sociedad más justa, plural y con mayor inclusión social, que se reconozca en los valores de la concertación, la tolerancia y la colaboración.
No obstante, es importante subrayar la naturaleza híbrida de la democracia participativa (de allí que haya quien la denomine semidirecta), pues esta, más que constituir un sistema en sí mismo, se puede comprender como práctica complementaria de la democracia representativa para reforzar la participación ciudadana.
Algunos países de Latinoamérica, como, por ejemplo, Venezuela o Colombia, autodenominan su sistema democrático como participativo, si bien la consolidación de este modelo se encuentra aún en proceso.

*VARIOS EJEMPLOS DE LAS DIFERENTES FORMAS DE GOBIERNO


Con referencia a esto, se podría empezar por definir cada una de ellas. En este sentido, al consultar el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) podemos encontrar que éste define Estado como aquella organización política, casi siempre un País, asentado en un territorio específico, el que ejerce un poder “soberano e independiente” y está dotado de un gobierno propio. Por su parte, el Gobierno es definido por la  RAE como el Órgano superior del poder ejecutivo de un Estado, el cual se encuentra conformado por el presidente, vicepresidente, ministros, consejeros, etc. Es decir que el Ejecutivo apenas es una parte del Gobierno que usa un Estado para administrar sus intereses.
Al revisar los anales de la historia, podemos encontrar que el primero en definir la noción de Estado y elaborar una clasificación y descripción pormenorizada de los modelos que éste podía seguir para su Gobierno fue Nicolás Maquiavelo (más información enBiografía de Nicolás Maquiavelo) quien en 1513 publicó su célebre obra El Príncipe, considerada la máxima obra política de todos los tiempos, la cual dedicada a Lorenzo de Médicis, usaba la figura de César Borgia, a fin de exponer los distintos modelos de Gobierno que podía tener un Estado, siempre y cuando -independientemente de dónde proviniera el poder- el máximo dirigente, El Príncipe Gobernante, tuviese la capacidad de parecer virtuoso y subordinado al beneficio del Pueblo y del Estado que regía. Además de describir los modelos psicológicos que debe tener o adoptar el Príncipe para gobernar.
Con los años se le han ido agregando o modificando aspectos a esta clasificación, no obstante es el modelo maquiavélico lo que aún rige esta enumeración de formas de Gobierno, la cual abarca las formas de  practicadas desde la antigüedad, por ejemplo aquellas que regían Grecia, considerada la cuna de la civilización occidental, pasando por aquellas que ya se perfilaban en el siglo XVI, y que con una que otra modificación permanecen al día de hoy, a pesar de que en la actualidad los pueblos de decanten todos por la Democracia.

Cónsonos entonces con la descripción y clasificación en el que las Ciencias Políticas conciben los distintos modelos de Gobierno que han existido y existen, a continuación se definirá cada uno de ellos, a fin de exponer las semejanzas y diferencias entre cada uno de ellos:
Teocracia: de acuerdo a lo explicado por la Politología, la Teocracia es un tipo de Gobierno, donde el ejercicio del poder político se encuentra atado o regido por los preceptos religiosos del momento. De ahí su nombre, lo cual literalmente significa “Gobierno de Dios”. Así, en este modelo de Estado, los órganos de Gobierno rigen sus decisiones y políticas de acuerdo a lo que dicta la religión que profesas. Un ejemplo actual de este modelo puede encontrase en algunos países del Medio Oriente, en los cuales sus Gobierno ejercen el poder político apegado a los mandatos del Corán, como creyentes de la fe del Islam.
Monarquía: Un poco más moderna, la Monarquía es aquel modelo de Gobierno donde el poder es ejercido por la figura del Rey. No obstante en este tipo de Estado continúa habiendo secuelas del modelo teocrático, puesto que el principal argumento del Absolutismo es que el Rey es un ser elegido directamente por Dios para Gobernar, en ese sentido es el representante de Dios en la Tierra. Por lo general el Rey agrupa todo el poder del Estado, ejerciéndolo de forma autoritaria. En cuanto a los súbditos, estos no tienen oportunidad de escoger, pues su Gobernante es impuesto, según las distintas sucesiones de la familia Real, es decir, del grupo sanguíneo que ejerce el poder de un Estado determinado. En la actualidad, aún se pueden encontrar países orientales que se rigen por monarquías, como por ejemplo en África. También existen países donde los reyes siguen existiendo, aun cuando se haya abolido la Monarquía, como por ejemplo España o Inglaterra.
Monarquía Constitucional: en este modelo de Gobierno, el poder lo ejerce también un Rey, solo que los mandatos de este Gobernante deben regirse por una Constitución, no simplemente por sus mandatos. De esta forma aunque el Rey no es electo, sino que igualmente recibe el Poder por herencia, debe igual ajustarse a las leyes del Estado.
Monarquía Relativa: este tipo de modelo también es llamado en ocasiones monarquía parlamentaria, en la cual el Rey es el máximo soberano de una nación, pero sus decisiones deben ser discutidas y aprobadas por un parlamento antes de ponerse en ejecución. En este sentido, la elección del Rey continúa rigiéndose por términos sucesorios, pero las decisiones son regidas por un órgano deliberativo. Un ejemplo de este modelo son los ejercidos por algunos países como Suecia.
Aristocracia: como su nombre lo indica es el tipo de Gobierno ejercido por un grupo de Aristócratas, es decir familias selectas de gran poder económico. Está estrechamente relacionada con la Monarquía, porque en ocasiones los Aristócratas han ejercido gobiernos monárquicos
Presidencialismo: en este modelo de Gobierno el poder es ejercido por un Presidente, así como por algunos órganos de ministros y consejeros que lo acompañan en el ejercicio del Gobierno, y que son denominados normalmente como tren o cartera ministerial o simplemente equipo de gobierno. Sin embargo, las decisiones son tomadas por este dirigente, en lo que se conoce como presidencialismo autoritario. Por lo general su gobierno no se extiende por el resto de la vida como en el caso de los reyes, quienes abandonan el poder casi siempre cuando mueren, sino que en el caso del Presidente se tratan de períodos cortos. Su elección puede ocurrir de forma electoral, donde los ciudadanos votan directamente por él o por un grupo de representantes que escogerán al nuevo presidente (elecciones directas o indirectas). Así mismo puede ser elegido por un grupo de parlamentarios, en cuyo caso se habla de un Presidente electo de forma autoritaria.
Presidencialismo Parlamentario: este modelo de Estado comparte características con el Presidencialismo, solo que en este caso el Presidente ejerce el gobierno junto a su cartera ministerial, pero debe someter sus decisiones a la discusión y aprobación de un Parlamento. Así mismo, en el correr del tiempo, tanto parlamentarios como Presidente pueden ser elegidos, por lo que es un poder rotatorio, ejercido cada cierto tiempo por personas diferentes. Este tipo de Gobierno se puede encontrar en la mayoría de países de América y Europa.
Parlamentarismo: por el contrario en este modelo de Gobierno no existe una figura donde recaiga el poder, sino que éste es ejercido por los miembros de un Parlamento, es decir que son los miembros de la cámara de representantes los que proponen, discuten y deciden las leyes por las que se regirá el Estado.
Democracia: este tipo de gobierno es aquel ejercido por el Pueblo, es decir, donde los ciudadanos tienen influencia directa en las decisiones del Gobierno, así como en el destino del país, lo cual se ve manifestado a través del ejercicio del voto, la participación ciudadana y la organización política de sus integrantes, los cuales pueden escoger distintos modos como juntas comunales, asambleas populares, entre otras, a fin de reunirse con los miembros del Gobierno, ejerciendo funciones de un poder dentro del Estado.
Dictadura: por el contrario, la Dictadura es ejercida por una persona o grupo de personas, las cuales pueden llegar al poder de forma autoritaria o incluso a través de elecciones populares, pero al momento de ejercer el Poder lo hacen de forma autoritaria, concentrando el poder y no permitiendo el debate o la disidencia ciudadana. Un ejemplo de este tipo de dictadura en la época contemporánea lo constituye por ejemplo Augusto Pinochet en Chile, Jorge Videla en Argentina o Marcos Pérez Jiménez en Venezuela.

Anarquía: más que un modelo de Estado, la anarquía es una situación que puede atravesar un Estado, en el momento en el que ocurre una gran conmoción social, que hace que no exista un Gobierno definido, sino algunos grupos luchando entre sí por el Poder.

* FINALIZACION DE UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO



El mejor de los peores sistemas para gobernarnos hace agua, acusa grietas estructurales. Manifiesta que está fatigado y necesita un respiro. Unos días de vacaciones en una clínica en alguna montaña retirada quizá. Un poco de “espacio” como diría una novia difícil o una hija adolescente.
La democracia ha pasado un mal rato este año. Primero con eso que se bautizó Brexit y después con la elección estadounidense que se celebra hoy (y uso la palabra “celebra” para indicar que ocurre hoy, y no como indicador de que haya algo que festejar).
No se trata sólo de la pobreza de los candidatos o la ausencia de sus propuestas. No sólo de la guerra de insultos y las trampas de último minuto para robar uno o dos puntos al otro. Viene de la idea de ambos bandos de que el mundo se acaba con el triunfo del otro, y la pasmosa certeza de que es posible que precisamente eso suceda con uno de ellos.
El sistema democrático se ha utilizado por años como forma de dirimir diferencias y alcanzar consensos vía el argumento mayoritario. Apuntando a un consenso que existe sólo si el derrotado renuncia temporal o definitivamente a su aspiración cuando queda abajo la votación. Es el dictado de las mayorías. En ese sentido la democracia asume ciertas reglas y cierta aceptación por los participantes.
Gran parte de la teoría política democrática asume que es una máquina perfectible que sólo necesita de vez en cuando un ajuste, un cambio de aceite, un candado para proteger minorías, otro para evitar tal o cual tipo de abuso o fraude. El mecanismo correctivo de rendición de cuentas y voto de castigo asume que el sistema no se rompió y el electorado tiene memoria y conciencia.
La democracia es un sistema corruptible controlado por mafias de poder. Sean corporaciones, industrias de producción de armamento y petróleo o el narco. Subsiste en la ignorancia y la apatía de las masas y se ha vuelto penosamente una simulación de la voluntad popular.
Lo mayoritario se vuelve igual a lo popular, y para alcanzar esa popularidad, quien busca el poder a costa de lo que sea, es capaz de decir y hacer lo necesario para pasar esa incómoda aduana. La democracia presupone que los votantes, interesados por su devenir, analizarán propuestas y elegirán aquella que a su parecer suponga lo mejor para su futuro. Presupone, que ellos saben qué es lo mejor para su futuro, o por lo menos que son capaces de identificarlo cuando alguien más afirma saberlo. Aún en el peor caso, asume que serán capaces de identificar lo que no quieren y votar en contra de ello aunque la otra alternativa no sea mucho mejor.
Decía Churchill que el mejor argumento contra la democracia es una conversación de cinco minutos con un votante promedio. ¿Es posible siquiera pensar en democracia cuando hay una división tan palpable entre lo racional y lo irracional? ¿Entre el miedo y el resentimiento? ¿Es posible cuando el único deseo es joder al otro? ¿Cuando hace mucho se dejó de lado la idea de que sabemos lo que es mejor para la mayoría? ¿Cuando el argumento de popularidad es tan vacío como la celebridad mediática y el único hilo que queda es la filiación a partidos que ya no significan nada.
Es un sistema que sabe a ingenuo, un niño que nunca crece y va por la vida esperando que algún vivales le robe su dulce, mientras sueña con hadas y unicornios. ¿Es posible, ya no digamos factible, o mucho menos deseable, un sistema que nos obliga a elegir entre el malo y el peor? ¿Entre el poco convincente y el abismo? La barra está tan abajo que no hay estándares mínimos de decencia o coherencia, y aún así es posible a aspirar, y estar cerca de un puesto que ponga en entredicho el futuro de todos.
Por eso digo que para efectos de este argumento no importa quien haya resultado vencedor. Si Hilary triunfa, los apologistas democráticos dirán que la máquina a pesar de todo funcionó. Pero la sola existencia de un candidato como Trump es la puntilla a un sistema que su país siempre idealizó como el gobierno ideal para los seres humanos.
La democracia ya no funciona en Estados Unidos, ni en el Reino Unido y otras partes del mundo. Ha tenido a lo largo de los años, malos viajes en España, Italia, México, Brasil y Argentina. Y no me refiero únicamente al desempeño de sus gobernantes.
Esta inquietud no nace sólo del desencanto. Tenemos que inventar algo nuevo. Postular una manera más eficaz de organizarnos que no incluya la posibilidad del suicidio colectivo.


Resultado de imagen para FINALIZACION DE UN RÉGIMEN DEMOCRATICO

* TOTALITARISMO Y AUTORITARISMO 



El autoritarismo se describe como una forma de gobierno caracterizado por un énfasis en la autoridad del Estado en una república o unión. Es un sistema político controlado por los legisladores electos que suelen permitir un cierto grado de libertad. Puede definirse como un comportamiento en el que sobresale una persona o institución en el ejercicio de la autoridad que correspondía. El autoritarismo puede ser caracterizado por el uso de abuso de poder y la autoridad y a menudo se confunde con el despotismo. En las relaciones humanas, el autoritarismo puede ponerse de manifiesto en la vida nacional, donde un déspota o dictador actúa sobre millones de ciudadanos, interfiriendo hasta en la vida familiar, donde se encuentra el dominio de una persona a otra a través del poder del terror financiero, económico o y la coacción. Distinción entre el autoritarismo y el totalitarismo La distinción entre el régimen autoritario y totalitario es que en el autoritarismo, el gobierno no pretende controlar la vida privada de sus ciudadanos al punto de convertirlos, de manera compulsiva, en personas reeducadas para pasar el resto de sus vidas sobre el régimen. Los regímenes autoritarios en América Latina, mantienen una fuerte represión desde arriba, contra los elementos disidentes de renombre, pero la población civil en general, se quedaba por lo general en paz. En particular, el autoritarismo del Estado prefiere alienar a la población, ofreciendo espectáculos públicos que le restan de las preocupaciones políticas. Así, durante estas situaciones de conflicto suelen producirse eventos notorios como encuentros deportivos por ejemplo. Ya en el totalitarismo, el gobierno tiende a divinizarse a sí mismo, a través de la implementación de una verdadera dictadura de partido único. Esto nunca se ha visto en América Latina, con la única excepción del sistema del socialismo de Castro desplegado en Cuba desde 1959. Allí, la adoración del pueblo de Cuba por Fidel Castro solamente encontró su paralelo fanatismo en Corea del Norte con Kim Il-Sung y su hijo y sucesor Kim Jong-il. Este fue también el caso de los regímenes comunistas de estilo bolchevique que buscaban moldear la consciencia de los jóvenes al modelo impuesto por los jóvenes. Por ejemplo, En la antigua Unión Soviética, las escuelas primarias enseñaron a los niños a cantar canciones con títulos como “Mi abuelo Lenin” con el fin de confundir los valores familiares con los valores revolucionarios. Hitler intentó imitar el modelo comunista, con el establecimiento de “Juventudes hitlerianas”, pero no con el mismo éxito. En los regímenes totalitarios, toda la iniciativa personal de los ciudadanos debe ser canalizada al Estado, que no reconoce la existencia de otra cosa que a sí mismo. No existen otras ideologías y otras formas de pensamiento para el Estado salvo la suya misma. Esta concepción del gobierno fue criticada por el método que deben adoptarse para las consecuencias últimas.

Resultado de imagen para TOTALITARISMO Y AUTORITARISMO



UNIDAD 5: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: PODER Y ACTORIA CIUDADANA

5.1 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE Escuchaba hace unos días que los problemas sociales nunca se terminaran de atender y hay mucha razón ...